Pobreza de 2023 en Uruguay supera a la del 2019: hay un "retroceso", sostuvo el Cuesta Duarte

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT presentó este miércoles su informe sobre la pobreza de 2023 en Uruguay a partir de los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La pobreza monetaria de ese año se ubicó en 10,1%, es decir unas 348.000 personas que cuentan con ingresos inferiores por debajo de la línea de pobreza, mientras que la indigencia o pobreza extrema fue de 0,2%, alrededor de 6.900 personas.
Si bien la pobreza es similar a las del 2022 y se encuentra dentro del margen de error estadístico - en aquel entonces fue de 9,9% -, se ubica arriba del registrado en 2019 - un año previo a la pandemia - que era de 8,8%.
Entre los menores de 6 años es donde mayormente se concentra la pobreza, agravada en los últimos años, ya que pasó de 17% en 2019 a 20,1% en 2023.
La desigualdad también mostró una suba en el último tiempo, y en ese sentido puede verse que cuando la economía superó los niveles prepandemia, el Índice de Gini (indicador que mide la desigualdad; aumenta cuando la desigualdad crece) subió de 0,383 en 2019 a 0,394 en 2023.
El Cuesta Duarte califica de “moderada” esta suba, aunque sostiene en su informe que no deja de ser un "retroceso" en comparación a la reducción de la desigualdad entre 2007 y 2012 y que en los años posteriores se estancó.
Los informes oficiales de las últimas semanas señalan que la pobreza creció del 8,8% en 2019 a 10,1 en 2023. La pobreza infantil, de 0 a 6 años, pasó de 17% a 20,1% en el mismo período y de 6 a 12 años aumentó de 16,5% a 18,3%. También se incrementó el índice de Gini, de 0,383 en 2019 a 0,394 en 2023.
Son aproximadamente 50.000 pobres más respecto a 2019, de los cuales cerca de 17.000 son menores de edad, reflejó el Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, en un análisis que publicó este miércoles 3.
La desigualdad en Uruguay inició “tendencia creciente”, dijo economista Mauricio de Rosa