Nada Que Perder

Da Silveira tendría que reconocer que ha sido derrotado por la realidad antes de hablar de democracia, señala Fenapes

Pablo Da Silveira durante anuncio de regreso a clases en la educacion, Torre Ejecutiva. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS
Pablo Da Silveira durante anuncio de regreso a clases en la educacion, Torre Ejecutiva. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS 26 de febrero de 2022

La comisión parlamentaria investigadora de las licencias sindicales en el quinquenio anterior en Secundaria “adquirió ribetes de judicialización” al actuar como si hubiera que ir “en calidad de indagado y no de invitado”, lo que es parte de “un ataque generalizado y estructural a los derechos de los trabajadores” para “desviar la atención y distorsionar el debate con respecto a la LUC”, señaló el secretario general de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, en Nada Que Perder de M24.

Mandacen advirtió que el tema de la sanción de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) a los profesores de San José “ha salido en algunos medios de prensa bastante distorsionado”; por eso recordó que “a los compañeros se los sanciona con 180 días de pena” al atribuírseles haber incurrido en “un presunto proselitismo” por manifestarse en 2019 contra la campaña ´Vivir sin miedo´; y aclaró que “esos 6 meses ya los cumplieron y ahora se les pasa a retener el 50% del sueldo que no se les había retenido antes, pero continúan en sus puestos de trabajo” justamente en razón de haber cumplido ya la pena impuesta por Secundaria. “Con respecto a este tema rechazamos de plano lo que está ocurriendo, rechazamos de plano la sanción”, dispuesta “al otro día” de una en la que “se notificaba a Marcel Slamovitz de su separación del cargo y retención del 50% de sus haberes”.

Explicó que “las resoluciones con respecto a la sanción definitiva a los compañeros de San José se firma el 16 de febrero, se los notifica el pasado lunes (21)” y “la sanción al compañero Marcel Slamovitz se firma el 15 de febrero; o sea, decir que no hay una operación contra la Fenapes es brutal; y lo vinculo esto a la nota del diario El País de hoy, (…) desinformando de la situación y después da una lista de compañeros que tendrían que concurrir a la comisión investigadora el día 7 de marzo; llegando a tal punto esa triangulación Parlamento/Schipani-DGES-Codicen que muchos de estos compañeros que son nombrados hoy en el diario El País, sus nombres están mal escritos; pero además lo más preocupante es que no fueron notificados aún, y la falta de seriedad de la investigadora es tal, el bochorno es tal, que estos compañeros no fueron notificados por medios institucionales, ¡los notifica el diario El País! (…) habla claramente de una operación mediática antes de ser convocados por medios institucionales, que además muchas veces cuando los convocan intentan inducir al error de que esa convocatoria es obligatoria, lo cual es totalmente disparatado”.

Acusó que esa “investigadora ha adquirido ribetes de judicialización (…) prácticamente como si se tuviera que asistir en calidad de indagado, y no en calidad de invitado que trata de proporcionar material” para su estudio por “el Parlamento” en su carácter de “representación de todos los ciudadanos; (…) la investigadora, cuando titula en el Parlamento sus sesiones, ya titula dando por hecho que hay situaciones irregulares; creo que hay toda una problemática que tiene el gobierno, tiene el Poder Ejecutivo, tienen las jerarquías de la educación, que están constantemente atacando a Fenapes sin tener realmente argumentos para hacerlo”; sin embargo, “todo ese ataque ha fortalecido a la Fenapes y se ha dado en manifestaciones populares, en las elecciones del Codicen y en muchos espacios más”.

Alertó que la causa contra Slamovitz “es una aberración jurídica” y lo ejemplificó informando que “lo que resuelve la DGES y el jefe de Jurídica de la DGES va a choque con el instructor del sumario”, quien “deslinda a Slamovitz de cualquier responsabilidad; entonces lo que hay acá es una decisión política, claramente, de la directora General de Secundaria (Jenifer Cherro), de dar determinados pasos que lógicamente están dictados desde otro lugar”, algo evidenciado “en la nota del diario El País de hoy”, anotó.

El entrevistado advirtió que el asunto trasciende largamente a Secundaria, “acá hay un ataque estructural al movimiento sindical, a la Fenapes pero a otros sindicatos también: tenemos una situación que se está desarrollando en Primaria, con las compañeras de la FUM-TEP, que han sido de alguna manera cuestionados por repartir su boletín sindical en los espacios que corresponda; hay un ataque a las carteleras sindicales en todo el país; la situación que se dio en Rocha con los compañeros de ADUR y con el coordinador de la campaña del NO; es un ataque generalizado (…) ataque estructural a los derechos de los trabajadores, que se sintetiza además en la Ley de Urgente Consideración (LUC); creo que esto tiene también todo un parámetro de desviar la atención de la discusión del fondo, del tema de la LUC, lo que están haciendo ellos es tirar elementos para distorsionar el debate con respecto a la LUC” de cara al referéndum del 27 de Marzo.

Después Mandacen interpeló a las autoridades educativas preguntándoles: “la afectación humana a los compañeros de San José, que se los echó del liceo, que tuvieron comprometida su vida académica, comprometidos sus vínculos humanos, ¿cómo se repara eso? (…) el escarnio público constante, la presión mediática constante; lógicamente no miden lo que hacen y creo que se debe a una gran desesperación”, caracterizó el secretario de Fenapes.

Luego respondió a las recientes declaraciones realizadas en Nada Que Perder por el ministro de Educación y Cultura: “el ministro (Pablo) Da Silveira viene defenestrando a la Fenapes mucho antes de asumir el cargo (…); lo segundo, se habla con mucha liviandad de la democracia sindical: Fenapes tiene instancias democráticas constantemente, cumple con sus estatutos, sus elecciones, sus congresos, su elaboración de documentos, sus instancias de Asamblea General de Delegados; con respecto al tema de los vínculos, creemos que no somos una Federación que se niega a negociar, pero no vamos a ser obsecuentes, lo que se está pidiendo acá (a Fenapes por el ministro y las autoridades) es un seguidismo y ser obsecuentes con determinadas situaciones; y no fuimos obsecuentes tampoco en el periodo pasado ni en los gobiernos del Frente Amplio (FA), cuando tuvimos que salir a criticar duramente al gobierno del FA también lo hicimos; o sea que ese tipo de acusaciones lo que revelan prácticamente es la falta de argumentos para debatir los temas de fondo”, puntualizó el profesor.

Sugirió que “el ministro debería llamarse a una autocrítica profunda, ha intentado de todas las maneras atacar a Fenapes con cosas realmente ridículas” como decir que “no tenemos representatividad porque no tenemos seguidores en Twitter, y lo que hizo fue que la cuenta de Twitter de Fenapes explotara; (…) vinieron las elecciones al Codicen y se llevó una gran sorpresa el ministro: la lista de Fenapes es la más votada, y realmente las listas sindicales son representativas del gremio docente; (…) primero deslegitima una elección que fue democrática, ¿qué más antidemocrático que eso? Como el resultado no le fue favorable, discute la legitimidad de la elección donde votó todo el gremio docente, y el gremio docente le dio la espalda a las listas oficialistas; pero es más grave aún: las listas oficialistas, que gastaron mucho dinero, pusieron gente rentada en los circuitos a presionar a los profesores para que votaran las listas del gobierno, gente rentada que no era ni docente, con diputados desfilando en las puertas de las elecciones, con aparatos de propaganda; lo que pasa es que el ministro no va a decir eso, lógicamente; esos miles de profesores y maestros que fueron a votar le dieron la espalda a sus listas (las oficialistas) porque están aplicando un ajuste feroz en la educación pública, y los docentes lo saben”.

“Entonces ahora no está más el latiguillo de que no representamos a nadie,  ahora el latiguillo es que no somos democráticos; bueno, el ministro tendría que, antes de hablar de democracia, reconocer que ha sido derrotado por la realidad, y que la Fenapes es un actor con una trascendencia política en la educación y en la vida nacional, y tendría que dejar de denostarnos constantemente y si quiere sentarse a negociar que convoque a la Fenapes”.

Nota relacionada:

Representantes docentes en el Codicen surgen de una votación de unas pocas decenas de miles de personas, dijo Da Silveira