Desde la Huella de Seregni el candidato a la presidencia de la República, Yamandú Orsi, anunció quién encabezará el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un gobierno de la coalición de izquierda.
Las primeras palabras fueron del candidato, quien en conferencia de prensa anunció que de resultar electo como el próximo presidente de la República será Gabriel Oddone el ministro de Economía y Finanzas.
Y agregó: "Más de una vez algunos de sus colegas me han preguntado si el gabinete lo vamos a nombrar antes y mi respuesta siempre ha sido lo lógico, lo normal y lo que se estila es que los gabinetes de constituyen después salvo algunas excepciones como ha habido en otros casos o en otras experiencias anteriores de nuestra ropia fuerza política".
Una de las preguntas realizadas a Oddone estaba relacionada a cómo evitar la "fuga de capitales" y la suba del dólar debido, en parte, a la incertidumbre generada por el plebiscito de la seguridad social.
"Creo que lo más importante que tenemos en estos días en Uruguay es que efectivamente está ocurriendo un pequeño movimiento del mercado de capitales, eso es producto de una salida de algunos inversores de títulos uruguayos, eso es algo normal que ocurre durante ciclos electorales y cuando se produce algún nivel de incertidumbre que genera algún tipo de mayor preocupación es lógico por cómo funcionan los fondos de inversión o cómo funcionan los clientes de este tipo de instrumentos que ocurren. En cualquier caso lo que está ocurriendo, al menos hasta ahora, no es nada que genere una gran preocupación", aseguró el economista.
"El país es un país serio, es un país estable, previsible, que ha sorteado una serie de dificultades en el pasado mucho más complejas que las que eventualmente se podrían producir, entre otras cosas que el grado de inversor lo tiene el sistema democrático uruguayo y que eso va a seguir existiendo cualquiera sea el resultado que tenga lugar en el plebiscito", añadió.
Por otro lado, Oddone fue consultado si tenía previsto realizar una vistita de inversores en Estados Unidos o en Europa durnate en estas semanas y si el programa económico estaba condicionado a lo que ocurra en Argentina y Brasil.
"En relación a lo primero, de hecho con el equipo ya estamos trabajando, ya estamos hace días conversando con inversores. Yo desde el mes de abril he estado en calidad de simplemente asesor de Yamandú. He estado visitando Estados Unidos y me ha tocado visitar Europa también por este tema. Voy a estar en los annual meetings del Fondo ahora en octubre y también será una oportunidad para hablar", explicó.
"Argentina y Brasil son muy relevantes para el desempeño económico de Uruguay, por lo tanto, la buena salud de ambas economías es crucial para el funcionamiento de nuestra economía. Sin embargo, hemos estado acostumbrados, al menos en la última década, a navegar con escenarios muy complejos de ellos. Así que estamos expectantes de la consolidación de la recuperación en Brasil y también de que la reactivación que en principio se insinúa o que sugiere el Gobierno argentino que tendría lugar en segundo semestre este año, efectivamente se consolide", prosiguió.
Por otro lado, Oddone aclaró que no se ha asumido la necesidad de aumentar impuestos.
Ante la pregunta de cómo se financiarían algunas de las medidas anunciadas por la fórmula frenteamplista la semana pasada en Colonia, como la de duplicar la cobertura de escuelas, Oddone respondió que "las medidas que fueron propuestas están cuantificadas, y en principio se trata de una asignación de gastos del orden de un punto porcentual del PIB, no más que eso".
Señaló que se podrían financiar con el crecimiento de la economía y con renuncias fiscales "que hoy tenemos dadas".
Finalmente, respecto a la conducción de la política económica destinada, particularmente, a quienes cobran 25 mil pesos de salario, el economista sostuvo que "un ministerio de economía de un gobierno de izquierda y en particular de un gobierno del Frente Amplio tiene en el centro de la atención la calidad de vida de las personas, en particular de las personas más humildes y concretamente los asalariados".
"La masa salarial compuesta por la combinación de empleo y salario real para nosotros es el norte de atención principal, esa es nuestra principal preocupación, sin perder de vista que hay un conjunto de personas en este país que están fuera de los perímetros del mercado laboral formal y que son personas que están expuestas a alta vulnerabilidad socioeconómica, que son aproximadamente unas 300.000 personas, donde hay muchos niños, 168.000 en particular, que son un eje crucial para la política económica del próximo gobierno", apuntó.
Gabriel Oddone es doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y economista por la Universidad de la República (Uruguay). También es profesor titular de Política Económica en la Universidad de la República, Investigador de Cinve y de la Universidad Católica del Uruguay. Preside el Directorio de Ágora Sociedad Civil y ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Programa de Desarrollo de América Latina (PNUD) en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay.
Ha publicado trabajos sobre economía política, crecimiento económico y comercio internacional.