97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Expedición a 3000 metros de profundidad

"Viaje a lo desconocido": así es el proyecto Uruguay sub200 que explorará el fondo marino uruguayo

Buque de investigación (B/I) Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. Imagen: Uruguay sub 200

“Proponemos generar áreas protegidas; hay un montón de actividades que ocurren en el mar que el uruguayo tiende a desconocerlas porque es algo que nos queda lejano”, subrayó la investigadora Romina Trinchin.

En la mañana de este viernes visitaron el estudio de Nada que perder las científicas e investigadoras Noelia Kandratavicius y Romina Trinchin para conversar sobre el proyecto liderado por la Udelar “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido”, una expedición hacia el fondo del mar uruguayo a bordo del buque Falkor Too, del Schmidt Ocean Institute, que comenzará el próximo 22 de agosto y se extenderá durante un mes.

Las entrevistadas contaron que el cometido de esta expedición es “explorar y conocer” los fondos submarinos a profundidades mayores a los 200 metros y hasta los 3000 metros, en la franja de territorio marino comprendida entre límite de Uruguay con Argentina, por un lado, y con Brasil por otro. Estará financiada por el Schmidt Ocean Institute, una organización estadounidense que promueve la investigación científica a nivel global.

Según explicaron, el Schmidt Ocean Institute pone el buque Falkor Too a disposición de científicos de todas partes del mundo, que pueden concursar mediante proyectos de investigación que son evaluados por sus pares a cambio de que “se pueda colectivizar” el conocimiento, como es el caso de este programa uruguayo liderado por la Udelar y en el que participan instituciones como el Clemente Estable, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación y Cultura, la DINARA, entre otros.

“Vamos a tener la posibilidad de estar viendo en tiempo real, todos en el mismo momento, las imágenes del fondo submarino”, contó Trinchin sobre la transmisión que podrá seguirse en vivo en el canal de Youtube del Schmidt Ocean Institute. En total, estarán a bordo unos 37 científicos uruguayos que abarcarán diferentes temáticas; en el caso de Kandratavicius lo hará en su especialidad: fauna marina, mientras que Trinchin hará lo propio en su área: “masas de agua” o corrientes marinas.

Además, la expedición tiene una particularidad: contará con la presencia del músico uruguayo Alejandro Balbi, porque el Schmidt Ocean Institute también busca ligar arte y ciencia, según detallaron las invitadas. 

Con respecto a la expedición, Kandratavicius señaló que en principio hay 50 puntos del fondo marino uruguayo que revisten “diferentes intereses” para ser estudiados, entre ellos la presencia de cañones, una estructura geológica similar a lo que puede ser una depresión como el Valle del Lunarejo, ejemplificó Trinchin, pero en el fondo del mar. Y más allá de lo biológico u oceanográfico, señalaron, también hay interés en el aspecto arqueológico. 

“Esas zonas son las más desconocidas por lejos en nuestras aguas, incluso aún mayor, porque nuestra capacidad de exploración de esos lugares es bastante reducida”, dijo Trinchin con respecto a las áreas que se encuentran a 3000 metros de profundidad. “Esta va a ser la primera vez que se va a ver”, agregó, al tiempo que subrayó el tipo de alta tecnología de difícil acceso local que se empleará en el expedición y con la que se recogerán diferentes muestras en el fondo marino para ser analizadas a posteriori.

“Estamos proponiendo generar áreas protegidas, entonces necesitamos conocer qué es lo que tenemos allí, porque hay un montón de actividades que también ocurren en el mar y que en general el uruguayo tiende a desconocerlas porque es algo que nos queda lejano”, subrayó Trinchin. Para la entrevistada, sería "sumamente importante y relevante" que Uruguay tome esa dimensión y destine fondos dirigidos a esa parte del territorio.