El ministro de Ganadería dijo que "hay seis plantas cerradas" donde hay 1.030 trabajadores en seguro de paro y 590 de ellos piden la "renovación" del mismo.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, explicó en conferencia de prensa este martes que la suspensión “transitoria” de la exportación de ganado en pie solo comprende a la categoría de animales para faena directa y continúa la venta al exterior para los rubros terneros y de animales con valor genético y valor lechero. Además, añadió que “momentáneamente suspendida no es prohibir”.
Este lunes, el ministerio suspendió de forma transitoria la exportación de ganado en pie con destino a faena inmediata, una resolución que generó malestar entre los productores ganaderos. El presidente de la Asociación Rural, Rafael Ferber, consideró la decisión como “una pésima señal”, mientras que el titular de la Federación Rural, Rafael Normey, calificó la iniciativa como “nefasta y negativa”.
En la conferencia de prensa, Fratti explicó que la venta de ganado en pie durante 2024 llegó a 14.621 animales, cifra que fue superada en lo que va de 2025, con un total de 22.711 animales.
“¿Cuál es la alerta? La alerta tiene que ver con que estamos en el doble de lo que se exportó el año pasado, tenemos seis plantas cerradas”, donde hay 1.030 trabajadores en seguro de paro y, según informó Fratti, “590 de ellos están pidiendo la renovación”.
A esto, el ministro añadió que la industria frigorífica está pagando el ganado sin “problemas” a los productores, a “valores récord”. Además, un informe presentado por el Instituto Nacional de la Carne a la Comisión de Ganadería de la Cámara de Senadores indicó que hay frigoríficos sin animales para faenar.
“¿Qué ocurre con esta suspensión? Cuando algún exportador quiera hacer uso de esta opción, este ministro le va a trasladar al presidente y al ministro de Economía, porque debe ser una decisión de gobierno”, dijo. A su vez, se preguntó “si es de sentido común dejar a los obreros sin trabajo, alguna empresa cerrada y exportar para faena” o si se debe “seguir permitiendo esto como está”.
En un comunicado difundido este martes, previo a la conferencia de prensa de Fratti, las gremiales agropecuarias rechazaron “categóricamente este tipo de resoluciones” y calificaron esta suspensión transitoria de exportación de ganado en pie como una “muy mala señal”.
“Sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”, indicaron en la firmada por la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Asociación Rural del Uruguay, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Federación Rural.
Ucrania habilitó su mercado para la exportación de carne bovina y ovina, con y sin hueso
Durante la conferencia, Fratti anunció la apertura del mercado ucraniano para las carnes bovinas y ovinas. Sobre esto, subrayó que “no es común” una habilitación a los productos con y sin hueso, como la otorgada por Ucrania este 29 de junio. “Es un avance significativo que países que no son de la Unión Europea, pero muy vinculados, sí nos autoricen”, destacó el ministro.
Además del mercado ucraniano, Catar y Filipinas habilitaron el acceso a su país, confirmó Fratti.