Felipe Martín aseguró que en el periodo pasado se registró "un proceso de desregulación" en el Ministerio de Transporte, con el otorgamiento de "licitaciones totalmente irracionales" a proyectos de iniciativa privada que no pasaron por un procedimiento competitivo.
El director nacional de Transporte, Felipe Martín, subrayó en Nada que perder que el ministerio del que forma parte debe recuperar el "rol regulador" que no ejerció durante la gestión anterior en materia de transporte y servicio de pasajeros. Además, indicó que el ministerio trabaja para consolidar "una nueva gobernanza" que permita mejorar el servicio público en el área metropolitana, donde vive casi el 60% de la población del país.
En el primer tramo de la entrevista, Martín aseguró que en el periodo pasado se registró "un proceso de desregulación" en el Ministerio de Transporte, con proyectos de iniciativa privada que no pasaron por un procedimiento competitivo y a los que se otorgaron "licitaciones totalmente irracionales", que tuvieron como destino Punta del Este. "Es necesario restituir al ministerio su rol regulador", remarcó.
Martín recordó que la dirección nacional de Transporte tiene entre sus cometidos la responsabilidad de "velar por la preservación del patrimonio vial" y en ese marco explicó que las cargas transportadas en las carreteras pasaron de 8 millones de toneladas en 2004 a cerca de 40 millones en la actualidad. "Hay que poner el cuidado más atento de la vida útil de esos pavimentos a los que se les colocaron inversiones tan importantes", apuntó en referencia a uno de los aspectos que no fueron atendidos en la gestión anterior.
Por otro lado, Martín fue consultado por las mejoras que se prevén implementar en el sistema de transporte metropolitano, una de las prioridades del ministerio encabezado por Lucía Etcheverry. En su respuesta, Martín recordó que el área metropolitana representa el 3% de la superficie del territorio uruguayo, donde habita el 57% de la población y en la que se registra "la mayor concentración de movimientos y actividades" del país. "Vamos hacia una nueva gobernanza del sistema de transporte público metropolitano", afirmó Martín.
En esta área con altos niveles de congestionamiento se da "una distribución bastante antidemocrática" en el uso del espacio vial, sostuvo el entrevistado, por parte de las unidades de transporte público y los autos particulares. En este contexto, Martín dijo que para esta gestión es prioritario que los "viajes diarios masivos" se puedan dar en sistemas públicos de transporte que sean atractivos, en frecuencia y comodidad.
"Estamos hablando de tiempos que no son razonables y eso obliga a la necesidad de repensar un mecanismo donde se privilegia la circulación del transporte público", remarcó. Aseguró que el ministerio no está trabajando sobre ninguna iniciativa privada, como trenes de cercanía o un eventual tranvía: "Hoy lo que tenemos arriba de la mesa es un relevamiento para ver cómo mejoramos la distribución de los kilómetros, generando una malla que se expanda más y mejor hacia las zonas que son menos atendidas para darles más servicios".