97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Inversión para crecer

Vallcorba: “Debemos generar las condiciones para que la inversión no dependa exclusivamente de grandes iniciativas”

El viceministro de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Hay un “conjunto de grandes proyectos” que están en etapa de evaluación por parte de los privados, que en muchos casos “han tenido contacto con el MEF", adelantó el viceministro de Economía.

El viceministro de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, adelantó en Nada que Perder que hay “un conjunto de proyectos” que se han presentado a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap), que son una “muy buena señal” de que existen iniciativas que mantienen un nivel y un ritmo “importante” de inversiones.

En abril, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, subrayó que Uruguay “necesita” una inversión anual de 20% del PBI, que se dividen en unos 4.000 millones de dólares del sector público, con el desafío de llegar cada año a los 12.000 millones desde el sector privado. En la actualidad, dijo el ministro, el país está “cuatro puntos de PBI por debajo de esa cifra”. Para alcanzarla son necesarios estímulos porque es la inversión “lo que hará crecer al país”, sostuvo.

En la entrevista en M24, Vallcorba señaló que hay un “conjunto de grandes proyectos” que están en etapa de evaluación por parte de los privados, que en muchos casos “han tenido contacto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)", pero aún no están en etapa de anuncio y concreción. “Existen movimientos que nos permiten ser optimistas, porque hay una dinámica en materia de inversiones interesantes”, agregó Vallcorba.

 A su vez, el viceministro destacó las medidas anunciadas semanas atrás, que buscan mejorar el clima de negocios y reducir el costo de emprender. En ese sentido, adelantó que están trabajando en medidas que apuntan a mejorar, reformular y potenciar los mecanismos de promoción de inversiones.

“Desde que asumimos planteamos que es necesario reformular, no con el objetivo de reducir el gasto tributario implícito en estas medidas, sino con el objetivo de hacerlo más eficiente”, explicó.

En ese sentido, Vallcorba dijo que la lógica es “pensar y evaluar hasta qué punto, con las herramientas actuales y el diseño que tiene el mecanismo de promoción de inversiones”, se logra promover proyectos que de otra manera “no se harían” o si se apoyan proyectos con este mecanismo que “se hubieran hecho en ausencia de esos incentivos”.

“Entendemos que debemos generar las condiciones para que la inversión no dependa exclusivamente de estas grandes iniciativas, porque están, pero no es que como país tengamos capacidad de estar generando estos proyectos de manera sistemática”, finalizó.