97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Día Internacional de las Cooperativas

“Uruguay tiene política de Estado en materia de cooperativismo”, aseguró la presidenta de Inacoop

En la foto: Graciela Fernández durante la asunción de autoridades de INACOOP en su sede del barrio Ciudad Vieja en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Según sostuvo Graciela Fernández, el cooperativismo ha sido “una herramienta clave de resiliencia, que en el momento de la pandemia se movió, ayudó, cooperó en territorios donde los gobiernos no llegaban”.

En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, Info24 entrevistó a la presidenta del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), Graciela Fernández. La jornada se celebra cada primer sábado de julio, con el objetivo de resaltar el papel del cooperativismo en la promoción de valores como la solidaridad, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial.

Consultada sobre el estado actual del cooperativismo en Uruguay, Fernández señaló que el país llegó a esta fecha “honrando la historia” y destacó que “Uruguay tiene política de Estado en materia de cooperativismo”. Al respecto, recordó el surgimiento de importantes empresas cooperativas como Conaprole, así como el papel clave del movimiento de vivienda cooperativa impulsado a partir de la ley de 1968.

En referencia al contexto internacional, Fernández explicó que “Naciones Unidas una vez más, en el 2024, honra al cooperativismo internacional declarando el 2025 año internacional de cooperativismo”. Según sostuvo, el cooperativismo ha sido “una herramienta clave de resiliencia, una herramienta que en el momento de la pandemia se movió, ayudó, cooperó en territorios donde los gobiernos no llegaban”.

Fernández relató experiencias en América, donde el cooperativismo “suplió a los gobiernos de turno en temas de salud”, y mencionó el ejemplo de la cooperativa Unimed en Brasil. También subrayó la importancia de las cooperativas agrarias y de consumo durante la crisis sanitaria, así como las cooperativas de ahorro y crédito.

En cuanto al presupuesto y recursos del Inacoop, Fernández indicó que “ese presupuesto fue diezmado en los años de pandemia con una quita de un 20 %”. No obstante, destacó que “hay un muy buen equipo técnico comprometido que ayuda para lograr el desarrollo de poner en territorio y en comunidad el ejercicio de esta política pública”.

Respecto a los desafíos, Fernández afirmó que se necesita “un desarrollo económico importante” porque es vital el “desarrollo productivo”. Asimismo, detalló que se trabaja sobre un plan estratégico que incluye “respetar, analizar y poner en práctica las propuestas programáticas presentadas por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas [Cudecoop] a los candidatos presidenciables”.

Consultada sobre la posibilidad de que trabajadores formen cooperativas en empresas en crisis, Fernández manifestó que “las cooperativas han sido hijas de la necesidad, nacieron con la necesidad”. En este sentido, explicó que este proceso requiere capacitación: “Eso no es sencillo, es cierto, porque yo tengo que capacitarme como trabajador a ser un socio cooperativista y dirigir la gestión de mi empresa”.

Sobre el papel del cooperativismo frente al avance de grandes corporaciones y la expansión de la microempresa, Fernández expresó que “el individualismo es lo que permea, donde las opciones son siempre hoy en las mayorías individuales”. En contraposición, consideró que “la salida de ello es la cooperación” y planteó: “tenemos que salir en forma colectiva uniendo nuestras necesidades, uniendo nuestras carencias, uniéndonos para poder llevar adelante lo que necesitamos”.