97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Un proyecto histórico

Uruguay sub200: “fallas técnicas” motivaron suspensión momentánea de la expedición

El buque de investigación global Falkor (too) permanece amarrado en el Puerto de Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

“Pronto la expedición estará nuevamente explorando y transmitiendo en vivo”, aseguró la Universidad de la República.

El barco de investigación oceanográfica Falkor (too) viaja de retorno al puerto de Montevideo debido a “fallas técnicas”, informó la Universidad de la República (Udelar) este domingo en su cuenta de X. Luego de las reparaciones, el buque retornará para continuar con la exploración.

La travesía de exploración oceánica comenzó a transmitir imágenes del lecho marino este sábado, tres días después del inicio del viaje. “Con mucha tristeza les contamos que estamos volviendo a puerto”, reportó Udelar en el posteo. En el buque hay 37 científicos uruguayos y, en una segunda etapa, contará con la participación del músico Alejandro Balbis.

“Esperemos que se solucione pronto y volver a explorar nuestro océano”, añadió la cuenta de la Udelar. “¡Gracias por todo el apoyo que nos están dando y esperamos que nos sigan acompañando porque este viaje aún no termina!”, indicó.

El buque Falkor (too) pertenece al Schmidt Ocean Institute, una organización que abre a concurso al barco y sus instrumentos para que científicos de todo el mundo realicen investigaciones científicas sobre el lecho marino. En el caso de Uruguay, el proyecto está liderado por la Udelar y cuenta con la participación del Clemente Estable, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA).

Las investigadoras Noelia Kandratavicius y Romina Trinchin explicaron a Nada que perder que la meta de esta travesía es “explorar y conocer” los fondos submarinos a profundidades mayores a los 200 metros y hasta los 3.000 metros. La zona definida para la investigación es la franja de nuestro territorio marino que limita con Argentina y Brasil.

Este barco cuenta con el robot marino SuBastian, que cuenta con instrumental para realizar extracciones de materiales destinadas al estudio de los investigadores uruguayos. Además, tiene la posibilidad de transmitir en vivo las imágenes que captan sus cámaras, señal que está disponible en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

Por parte del MEC, todas las noches a partir de las 21:00 horas emite en su canal de YouTube un programa especial con el resumen de las actividades de la jornada acompañado por el comentario de científicos y periodistas.