La ministra de Salud Pública reconoció que “para que las políticas sean efectivas necesitan presupuesto y presencia en todo el territorio” y agregó se está trabajando en un nuevo Plan de prevención del suicidio para el período 2026-2030.
En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que se registraron 764 muertes por suicidio, lo que representa una tasa de 21,35 por cada 100.000 habitantes.
Esta cifra mantiene la tendencia ascendente observada en la última década: en 2014 se habían registrado 601 casos, con una tasa de 17,4, y desde entonces la evolución ha mostrado un crecimiento sostenido, con variaciones leves año a año.
Durante la presentación de los datos, la titular de Salud Pública, Cristina Lustemberg, sostuvo que su “compromiso como ministra” es el de trabajar sobre este tema “de forma intersectorial, pero con mucha escucha”.
Para la jerarca, se debe abordar el tema “desde la comunidad” y desde el ámbito educativo, a la vez que indicó que el suicidio no responde a una única razón, sino que es “multicausal”.
“Hace más de una década que el país cuenta con un Plan nacional de prevención del suicidio. Hoy, estamos evaluando lo hecho, ajustando lo que hay que mejorar y construyendo la nueva estrategia hacia el 2026-2030. Sabemos que el próximo paso es profundizar con un enfoque de género, de generaciones y de las distintas realidades del país”, expresó Lustemberg.
Asimismo, reconoció que “para que las políticas sean efectivas necesitan presupuesto y presencia en todo el territorio” y agregó que es en esta línea que “los datos son una herramienta, no un estigma”.
Los datos
En 2024, el 76 % de las muertes por suicidio correspondió a hombres y el 24 % a mujeres, según los datos del MSP.
Las tasas más altas de suicidio se registraron en personas mayores. El grupo de entre 85 y 89 años tuvo una tasa de 38,2 por cada 100.000 habitantes, seguido por las personas mayores de 90 años, con una tasa de 37,6. Entre los jóvenes, el grupo de 20 a 24 años alcanzó una tasa de 33,2, la más alta registrada históricamente para esa franja etaria, según informó el MSP.
En el análisis por departamento, Treinta y Tres registró la tasa de suicidio más alta del país en 2024, con 37,7 por cada 100.000 habitantes. Le siguieron Río Negro, con una tasa de 35,5, y Rocha, con 34,9.
Acciones
Las autoridades están evaluando la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, con el objetivo de utilizar sus resultados como base para la elaboración de la estrategia correspondiente al período 2026-2030.
La nueva planificación se construirá a partir de una revisión de la evidencia científica nacional e internacional, e incluirá la participación de distintos sectores del Estado, aportes de personas sobrevivientes, de la sociedad civil y la incorporación de enfoques de género, generaciones y territorialidades.
Además, el ministerio desarrollará una campaña nacional de prevención del suicidio bajo la consigna “Vivir importa: hagamos red”, que estará orientada a adolescentes y jóvenes, para que puedan presentar propuestas comunutarias y grupales spara trabajar en prevención.
El MSP pretende priorizar el fortalecimiento de la atención a personas con conducta suicida y a sus familias, así como la elaboración de protocolos específicos para situaciones de riesgo.
Además, se fortalecerá la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio y los grupos departamentales, promoviendo la participación de personas sobrevivientes. Se desarrollarán instancias de capacitación para equipos de salud, cuidadores, docentes y policías.
Se encuentra disponible todos los días, las 24 horas, la línea telefónica gratuita de prevención del suicidio: 0800 0767, y *0767 desde celulares, para brindar apoyo y orientación.