97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Tenemos que hablar

Uruguay no cuenta con políticas de prevención sobre el consumo problemático de sustancias

Gondola de supermercado. Foto: Javier Calvelo/adhocFotos

Gondola de supermercado. Foto: Javier Calvelo/adhocFotos

“¿Ustedes vieron alguna vez una propaganda que diga a las mujeres que no consuman alcohol en el embarazo?”, puntualizó Ruiz.

“Uruguay es malo en general con el tema drogas” por “el nivel de consumo” y la “dificultad en la prevención”, aseguró el sicólogo especializado en adicciones Paul Ruiz en diálogo con La Rosca, por M24. “En cualquier droga estamos en el podio” entre los países de América Latina, indicó: primeros en alcohol, segundos en marihuana y terceros en sicofármacos. “Uruguay tiene uno de los promedios de alcohol en el embarazo más altos de América Latina”, recordó.

“Además hacemos poca prevención, ¿ustedes vieron alguna vez una propaganda que diga a las mujeres que no consuma alcohol en el embarazo?”, consultó el especialista, quien recordó en el diálogo que en la televisión se transmite una publicidad en la cual una mujer embarazada consume alcohol.

Ruiz explicó que las políticas públicas deben dirigirse en función de la sustancia y el público objetivo. “¿Marihuana? Bien ¿pero para qué población?, una cosa es para adolescentes y otra para adultos. ¿Alcohol en la tercera edad? Temazo, es un encare diferente a los adolescentes”.

El sicólogo especificó que en otros países está regulado el uso de las redes sociales por parte de menores que, entre otros puntos, prohíbe la publicidad de alcohol para esta población. En otro aspecto, señaló que solamente las “bebidas top” con alcohol tienen un sello que desaconseja el consumo durante el embarazo, pero otras “bebidas blancas y vinos baratos no lo tienen”.

Uno de los problemas de los sicofármacos es la falta de información. Recordó que al momento de determinar la legislación en Estados Unidos en 1950 sobre el consumo de alcohol en mujeres embarazadas fueron publicados 17.000 papers académicos que demostraron el efecto nocivo. “Después viene gente con 14 investigaciones a apoyar el uso de una sustancia, no me sirve”, postuló Ruiz sobre la psilocibina y su efecto sobre la depresión.

Ruiz indicó que la regulación de cualquier mercado requiere analizar todas las posibilidades, “si tengo un cuerpo teórico pequeño yo no puedo regularlo”, señaló.

En otro pasaje de la entrevista, el especialista promovió la investigación científica en Uruguay sobre cannabis. Mencionó que hay estudios sobre el trastornos del espectro fetal alcohólico, una problemática que abarca todas las consecuencias sobre un individuo cuya madre consume alcohol durante la gestación. Ruiz sostuvo que los reportes internacionales señalan “buenos resultados” en la aplicación de THC con ratas y sus fetos. “En algunos aspectos, el uso de THC puede revertir alguno de los síntomas del consumo de alcohol en el embarazo”, indicó.

Ruiz entiende que en Uruguay el desarrollo de la investigación en TCH debería incrementarse a través de centros de investigación “con gente de muchos lugares” para “trabajar más con esa molécula que legislaste”, señaló el especialista en relación al mercado regulado de cannabis. “La ley del mercado regulado aún la complica bastante”.