97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Inversiones comercio y trabajo

Uruguay en la CELAC, BRICS y Mercosur: el país volvió a los foros internacionales, destacó Caggiani

Mario Lubetkin y Yamandú Orsi en la Cumbre de la CELAC. Foto: Presidencia de Uruguay.

Mario Lubetkin y Yamandú Orsi en la Cumbre de la CELAC. Foto: Presidencia de Uruguay.

“El Uruguay necesita de la agenda internacional para atraer más inversiones, crear más comercio y oportunidades de trabajo”, destacó el senador del FA.

El canciller Mario Lubetkin participó ayer lunes de la reunión semanal de la bancada de senadores del Frente Amplio (FA). Luego del encuentro, el senador y coordinador de esa bancada, Daniel Caggiani, destacó ante la prensa que Uruguay volvió a ocupar espacios relevantes en ámbitos multilaterales.

“Uruguay está siendo mirado con mucha atención a nivel internacional”, aseguró Caggiani, debido a la expectativa que genera una administración nueva, a seis meses de su asunción. También por el retorno del país a diversos ámbitos de “la región y el mundo”, como la presidencia de la CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños], del Consenso de Brasilia y del Mercosur, en 2026.

A esto, Caggiani sumó la participación del presidente Yamandú Orsi en la reunión de los BRICS en Río de Janeiro, así como la invitación a concurrir al próximo encuentro de este bloque a realizarse en Sudáfrica. También recordó que Orsi viajará en setiembre a la Asamblea General de la ONU y que será parte del homenaje al expresidente José Mujica a realizarse en Nueva York.

“El Uruguay necesita de la agenda internacional para atraer más inversiones, crear más comercio y oportunidades de trabajo; es una de nuestras cartas de presentación al mundo”, concluyó Caggiani.

Respaldo de la bancada del FA a Mario Lubetkin por insultos antisemitas

Por otra parte, Caggiani señaló que la bancada se solidarizó con Lubetkin tras los insultos que recibió por parte de Salomón Vilensky, asesor de la oficina de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) abierta en Jerusalén durante la administración anterior.

La semana pasada, Vilensky señaló que Lubetkin era un “judío de mierda” porque el gobierno definió la suspensión del convenio entre la ANII, organismo que depende del Ministerio de Educación y Cultura, y la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Caggiani aseguró que el acuerdo específico con esa universidad “empezó mal” porque comenzó como “un anuncio de Lacalle Pou de que iba a instalar en Jerusalén una oficina de la embajada uruguaya en Tel Aviv”, que fue modificado a “una oficina específica de la ANII”, decisión que no adoptó la Agencia y que costó “130.000 dólares por una oficina” sin uso por la cual “se pagan mil dólares por mes”.

Para el senador, está bien “poner el acuerdo en stand by”, como indicó el titular de la Agencia, Álvaro Brunini, y “considerar si se va a seguir con el acuerdo, si se va a seguir afianzando ese tipo de convenios específicos o si se va a trabajar en un acuerdo más general en otras áreas y con otros países”.