97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

El discurso de Orsi en la ONU

Uruguay como mediador de conflictos: "Estamos en condiciones de hacerlo", dijo Padrón

Alvaro Padrón. Foto: Javier Calvelo - adhocFOTOS

“Uno puede hacer declaraciones muy duras y con eso quedarse tranquilo”, reflexionó el asesor presidencial, “la pregunta es si con eso se contribuye a lo que realmente se necesita”.

El analista internacional y asesor presidencial, Álvaro Padrón, destacó el rol que podría jugar Uruguay como país anfitrión para la mediación de conflictos internacionales, tal como propuso el presidente Yamandú Orsi en su discurso ante la Asamblea General de la ONU el pasado martes. En diálogo con Nada que perder, citó como ejemplo el que tiene lugar en Medio Oriente. “Uruguay está en condiciones de hacerlo”, reafirmó. 

 En su análisis desde Nueva York, Padrón sostuvo que Orsi comenzó su exposición resaltando el clima de convivencia que existe en Uruguay, el valor de sus instituciones y el diálogo político, como una introducción a lo que sería el remate de su discurso, en el que propuso al país como un espacio de diálogo, “capaz de acumular y acompañar procesos de paz”. “Eso cayó muy bien”, comentó.

El analista recordó que el expresidente José Mujica participó en las conversaciones de paz por el conflicto interno en Colombia y más adelante contribuyó a facilitar el diálogo en Venezuela durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. “Se necesitan países que no solamente tengan la voluntad de hacerlo, sino que tengan la autoridad y la práctica interna para eso”, resaltó Padrón en alusión a Uruguay.

En este contexto, mencionó la posibilidad de que Uruguay pueda ser escenario de negociaciones que favorezcan la resolución del conflicto en Medio Oriente entre Israel y Palestina y en ese sentido subrayó el “cuidado” que ha tenido el gobierno uruguayo en el uso de determinados términos, en referencia a no calificar como genocidio lo que ocurre actualmente en Gaza. 

Sobre este punto, Padrón marcó la importancia de conocer la posición histórica de Uruguay en torno a este conflicto y de diferenciar “la posición de la fuerza política”, en referencia al Frente Amplio que ha señalado la “consistente característica de un genocidio” en Gaza, de la posición del Ejecutivo liderado por Orsi, que refleja al conjunto de la sociedad. “El conjunto de la sociedad piensa de una manera distinta a lo que piensa la fuerza política”, dijo.

“Hoy la mejor contribución es sumar la mayor cantidad de voluntades y de países, en primer lugar, para la adhesión a la posición del reconocimiento del Estado Palestino”, indicó el analista, y destacó que el lunes pasado se alcanzó el número más alto en la historia de países que adhirieron a esa posición. 

Padrón dijo que el siguiente paso “más urgente” es lograr que haya la mayor presión posible para que ocurra un alto al fuego en Gaza y comience un proceso de negociación “que permita terminar con esta guerra”. “Uno puede hacer declaraciones muy duras y con eso quedarse tranquilo”, reflexionó Padrón, “la pregunta es si con eso se contribuye a lo que realmente se necesita”.