97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Investigación

Uruguay, 1965: a 60 años del primer reconocimiento del genocidio armenio

Carlos Nazar Ketzoian presentó Uruguay 1965: Primer reconocimiento del genocidio Armenio, una investigación que rescata el rol pionero del país en 1965 al reconocer oficialmente el genocidio perpetrado contra el pueblo armenio en 1915.

En abril se presentó en la Universidad de la República el libro Uruguay 1965: Primer reconocimiento del genocidio Armenio, del médico neurólogo y licenciado en Historia Carlos Nazar Ketzoian. La publicación surgió en el marco de los 60 años de la ley 13.326, que declaró el 24 de abril como Día de Recordación de los Mártires Armenios, y que transformó a Uruguay en el primer país del mundo en reconocer oficialmente ese genocidio.

Sobre el libro, Ketzoian expresó a Info24 que “es, de alguna manera, un homenaje al Uruguay en primer término y un homenaje a aquellos que han trabajado por la temática armenia en nuestro país desde los orígenes de la colectividad”.

Licenciado en Historia, Ketzoian explicó que el impulso de investigar este tema surgió en el marco de la tesis final de la licenciatura, que fue el punto de partida para este libro, que luego amplió y transformó en una investigación mayor.

Con respecto al genocidio armenio, Ketzoian enmarcó los hechos en un proceso más amplio: “No es un hecho puntual y aislado, es un proceso que se venía dando desde mediados del siglo XIX”, dijo y añadió que, tras la pérdida de territorios por parte del Imperio Otomano, se articuló un plan de limpieza étnica, principalmente ejecutado por el movimiento de los jóvenes turcos. “Son los que dan las órdenes de que no puede sobrevivir ningún hombre, niño, anciano ni mujer, y que deben ser erradicados sin piedad”, expresó.

Acerca de los sobrevivientes, explicó que quienes lograron escapar y llegaron, por ejemplo, a Uruguay, fueron aquellas personas que, una vez que terminó la guerra, esperaron a volver a sus territorios. Allí se los declaró apátridas porque el Imperio Otomano no los reconoció como súbditos, “entonces se ven obligados a migrar hacia otras latitudes y entre ellas vienen aquí al Uruguay”.

Ketzoian también repasó cómo se gestó el reconocimiento en Uruguay y contó que, a principios de los años 60, la colectividad armenia comenzó a exteriorizar su reclamo públicamente y fue la juventud, hijos de armenios nacidos en Uruguay, quienes pusieron el tema en la agenda pública. Además, mencionó que en 1964 y 1965 se organizaron marchas masivas por 18 de julio y añadió que fue en ese contexto que se aprobó la ley 13.326.

El autor concluyó con una mirada crítica al presente: “Yo considero que lo que sucedió en nuestro país durante los años de la dictadura [...] fue también un genocidio para establecer un reordenamiento social [...] no por razones étnicas, religiosas, sino por razones ideológicas y políticas”.

La obra, publicada por Ediciones del Berretín, será también editada en idioma armenio y cuenta con el aval del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República y del Consejo Académico de la Universidad Estatal de Ereván.