Unidad de género del INE permitirá generar datos clave sobre desigualdades y fortalecer políticas públicas

“Cuando decimos que lo que no se mide no existe, no es una trivialidad, es la construcción de un espacio sobre lo que se discute y sobre lo cual se elaboran las políticas públicas en general”, expresó el director de la OPP.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) concretó la creación de una unidad especializada en género, un paso que consolida la implementación del artículo 18 de la ley 19.846, vinculada a las obligaciones del Estado en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y varones.
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, afirmó que esto permite dar un “paso significativo” en la política de igualdad y destacó que actualmente existen 13 unidades de género en la administración central, mientras que varios organismos cuentan con equipos o referentes en la materia.
Xavier destacó que la unidad permitirá garantizar la integralidad, la transversalidad y la no discriminación en las políticas públicas, y subrayó la importancia de generar información estadística de calidad sobre desigualdades de género.
“Podemos tener las mejores leyes, podemos hacer los mayores esfuerzos en la política pública, pero si la ciudadanía no está dispuesta a que esas brechas de desigualdad se cierren, es muy difícil que esto sea efectivamente sostenible”, expresó Xavier.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, valoró la iniciativa como un avance sustantivo que permite visibilizar sistemáticamente los problemas de brecha de género.
“Cuando decimos que lo que no se mide no existe, no es una trivialidad, ni es una reivindicación de la medición en sí misma, es la construcción de un espacio sobre lo que se discute y sobre lo cual se elaboran las políticas públicas en general”, expresó el jerarca.
Además, Arim resaltó la importancia de contar con estadísticas precisas para fundamentar la acción estatal, a la vez que sostuvo que la creación de la unidad no solo implica desagregar información, sino también definir conceptos y procesos que construyen los índices que reflejan la realidad social.
Para el director de la OPP, avanzar en esta dirección permite “definir de una manera mucho más precisa y orientada, cuáles son los espacios sobre los cuales tenemos que avanzar en el debate público y en la construcción de una nueva generación de políticas públicas que el Uruguay necesita”.
Para el quinquenio, el INE trazó una propuesta de trabajo articulada en ejes temáticos, entre los cuales se encuentra la integración de la perspectiva de género en los procesos estadísticos, con la revisión y adaptación de los instrumentos de recolección de datos, así como su análisis y fortalecimiento para garantizar información precisa y pertinente.
Asimismo, la propuesta contempla el fortalecimiento institucional y el establecimiento de alianzas estratégicas, para generar mecanismos de cooperación con organismos e instituciones con el fin de intercambiar experiencias, consolidar vínculos y enriquecer las prácticas de trabajo en género.