En ejercicio de su soberanía el cuerpo electoral de nuestro país concurrirá una vez más a las urnas este domingo 27 para elegir a gobernantes y representantes parlamentarios en todo el territorio de la República. Para recordar las principales coordenadas de la instancia Nada Que Perder entrevistó a José Korzeniak, ministro de la Corte Electoral en representación del Frente Amplio.
Korzeniak puntualizó en primer lugar que “el documento para votar es la credencial cívica” pero aclaró que “en caso de haberla extraviado (…) se puede ir, conociendo la serie y el número, al circuito que corresponde y allí invocarlo”; y si el padrón confirma los datos, “la comisión receptora de voto permitirá que se vote”.
Exhortó a que los electores lean atentamente que cada hoja de votación a listas partidarias que colocarán en el sobre “diga el departamento en donde se está votando, porque si uno introduce una hoja de otro departamento ese voto va a ser anulado; por lo tanto tiene que verificar que sea del departamento en donde vota”.
Asimismo, “que esté la fecha del 27 de octubre del 24” impresa en la hoja y ésta “no tenga enmendaduras, marcas, rayas”. Se trata de “una elección con voto obligatorio y con sanción si no se vota; sin embargo, están exceptuadas de votar aquellas personas que justifiquen no estar en el país, tener una enfermedad que le impida votar, o una circunstancia de causa mayor”; sobre esto amplió:
“La página (web) de la Corte Electoral las tiene ya establecidas, y a través de la propia página se va a poder justificar el no voto si se tiene los comprobantes por los cuales no se votó, si entra en alguna de esas tres causales”; y se podrá hacer “presencialmente en la Junta Electoral Departamental que corresponda”, agregó.
“En caso de una persona no vidente o con una incapacidad (…) puede solicitar que se la asista en el ingreso al cuarto secreto; si se trata de una persona con discapacidad motriz (…) impedida de ingresar al local de votación, puede asistir y votar observado, con credencial, en otro local de votación que sí esté con características de accesible, dentro de la misma serie”, especificó el ministro.
Remarcó que “no se puede” sufragar en otro circuito “salvo las excepciones que están previstas en la ley: los integrantes de mesa” y “los custodias pueden votar en otro circuito con carácter de observado pero dentro del departamento; es decir, una persona que vota en Montevideo no puede hacerlo en Canelones”, indicó.
Después informó el protocolo para los privados de libertad: “si esa persona, a pesar de estar recluida, no está suspendida en su ciudadanía -y está ingresada al padrón-, si consigue habilitación para trasladarse al circuito que le corresponda puede votar”.
Korzeniak explicó que “voto en blanco es no introducir nada en el sobre”, tanto para “los candidatos” como para “los plebiscitos”; y precisó: “no introducir la hoja de algunos de los dos plebiscitos que se realizan junto con la elección supone votar por NO”.
Añadió que “hay varias causas de anulación; por ejemplo, si una persona pone dos hojas de votación de distinto lema, eso anula todo el contenido del sobre; si tiene hojas de plebiscito también quedan anuladas; si las hojas presentan un deterioro grande, si están enmendadas o con tachaduras, todo eso hace que el contenido del sobre se anule”, recalcó; “si van acompañadas esas hojas de un objeto extraño, distinto del de la elección”, lo mismo.