"Una de las personas a las que agradeció Lacalle al obtener la Pfizer, es un actor relevante a favor de las tabacaleras en el juicio de Philip Morris", integrante del CIET, Diego Rodríguez

Hoy a las 11 hs se presentó, vía Zoom, el Índice Global de Interferencia de la Industria Tabacalera de 2021. Este índice mide el nivel de interferencia de las industrias tabacaleras en las políticas públicas de cada país.
El índice fue iniciado por la Alianza para el Control del Tabaco del Sudeste Asiático, y es parte de una publicación global que hace el Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control de Tabaco de la Universidad Thammasat de Bangkok (Tailandia). En su elaboración participan dos organizaciones uruguayas como responsables: el Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (CIET) y la Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT). Desde 2019, año en que Uruguay empezó a participar de este informe, mantiene un puntaje de 34, lo que significa que tiene un nivel bajo de interferencia.
Para conocer cómo se trabaja en este índice y algunos de los resultados que arrojó el realizado este año, conversaremos con el sociólogo Diego Rodríguez, integrante Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (CIET), quien nos adelantará datos de este informe que saldrá hoy.
“El puntaje empeoró por la injerencia de la industria en las políticas públicas del control del tabaco, pasamos de 34 a 49. Desde la sociedad civil estamos preocupados por el aumento de la interferencia. Uruguay hasta el índica anterior estaba como el quinto país a nivel mundial con menor interferencia de la industria”
“El índice mide las acciones de responsabilidad social que hace la industria, los conflictos de interés que se observan, la interacción de los gobiernos tanto nacional como departamentales con esta industria, si se les dan beneficios, y en este sentido se observaron varias cosas. Por un lado, el intendente de Artigas ha expresado su estímulo al cultivo de tabaco cuando la Organización Mundial de la Salud dice a través de un convenio marco, que Uruguay ratificó, que hay que ir por el camino de sustituir ese cultivo por otros”
“Por otro lado, en cuanto a las acciones de responsabilidad social están prohibidas por ley, pero el año pasado la canasta de alimentos que dio el MIDES a los reclusos incluía cajillas de tabaco y nunca tuvimos una respuesta oficial de por qué fueron incluidas, si eso tuvo un costo para el Estado... porque si no lo tuvo, fueron donadas por la industria y si fueron donadas por la industria, eso está prohibido. Y si fueron incluidas por el Estado, tampoco lo podían hacer"
"Una de las empresas tabacaleras financió la campaña de nuestro actual presidente. Además, hay exoneraciones sobre los agroquímicos que se utilizan sobre los cultivos de tabaco. Son varias acciones las que este índice monitorea"
"También está el decreto del tabaco calentado. Nosotros ya presentamos un recurso ante Presidencia, pasó el plazo de posibilidad de respuesta, no nos respondieron y ahora vamos a ir al del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para hacer una acción de nulidad del decreto y ahí dependerá de lo que decida el tribunal, si el decreto queda anulado y volvemos a la situación anterior que era de mayor protección de la salud de los uruguayos o se deja seguir corriendo el decreto. En relación al decreto, uno no termina de entender cuál es la postura del Ministerio de Salud Pública porque por un lado uno escucha las intervenciones públicas - incluso en el día mundial sin tabaco-donde desde el ministerio parece haber una orientación clara que no avalaría este decreto, pero también el ministro de Salud lo firmó como el resto del consejo de ministros"
"Un hecho más reciente e increíble es que desde el parlamento la diputada Lucía Etcheverry solicitó información al ministerio de por qué se había realizado este decreto. El ministerio a la interna le envía la consulta al programa nacional de control de tabaco que es quien entiende en la materia y debería dar la respuesta. El programa evía la respuesta, que es contraria al decreto, eso se envía a la Dirección General de Salud, la DGS lo aprueba, llega a jurídica y ahí se archiva. En jurídica se crea un nuevo expediente con una respuesta totalmente diferente en línea con lo que dice el decreto y con los intereses de la industria. Esa es la respuesta que se le envía a la diputada. Entonces hay algo que sucede a la interna del MSP y queda en evidencia que hay una interferencia de la industria en el medio"
"Muy llamativamente se observó, en medio de la pandemia, cuando estábamos tratando de conseguir las vacunas contra el Covid, que en una conferencia de prensa cuando se obtienen las vacunas Pfizer el presidente agradece a una persona que estuvo en esas gestiones y esa persona es uno de los actores relevantes que actúa en el juicio de Philip Morris a favor de las tabacaleras y en contra del Estado uruguayo. Después de eso viene la aprobación de este decreto y otras acciones positivas hacia la industria"


