Enlace para ver Cultura del Plata del 30.12.2024: https://www.youtube.com/watch?v=5H5U1Jd-huI
Arte contemporáneo de la REPÚBLICA POPULAR CHINA en Buenos Aires ¨El futuro no es un sueño¨ una tremenda muestra en el MALBA de Buenos Aires Cao Fei, artista china nacida en 1978.
Expone en la sala 5 nivel 2. Gratis los miércoles. En febrero vendrá por Buenos Aires, ahora no pudo porque esta inaugurando otra muestra en Sidney. Su trayectoria desde hace 20 años viene siendo de un éxito tras otro, la convocan en casi todas las bienales del mundo, la invitan a exponer en los centros mas prestigiosos de arte contemporáneo, sus videos son comprados por los grandes museos y hasta la marca alemana de autos BWW le encargo que diseñara su último modelo de alta gama que va a llevar su firma en el alerón. Aborda desde el video-arte la temática de la identidad virtual y real, la vida fantaseada que podemos crear en un mundo digital y que esta lejos de nuestra vida cotidiana. Nos recibe a la entrada un gigantesco pulpo de la tradición china que amenaza con atraparte y llevarte a las profundidades del mar. Cao Fei mira con agudeza la desmedida urbanización y superpoblación de su país y pone el lente en la vida de los jóvenes chinos en el presente. Filma con detención la juventud trabajadora en fábricas de alta robotización y se detiene en el automatizado y sincronizado ritmo de las maquinas automatizadas. (Charles Chaplin filmo¨Tiempos Modernos¨ en 1936).
En una de sus obras WHOSE UTOPIA, Cao Fei logra que algunos trabajadores-as voluntarias de una planta de los tubos luz de OSRAM en China acepten mostrar sus sueños: bailan, tocan la guitarra o se balancean en medio de las líneas de trabajo o en los depósitos. La ternura humana en el medio de fríos y deshumanizados locales fabriles. También se ocupa de investigar el origen del boom tecnológico en China a través de la influencia de la URSS desde la década de los 50 para hacer de China un gran polo de fabricación de tecnología avanzada. Durante la década de 1970, el cine Hongxia en un suburbio de Beijing funcionó como espacio comunitario y centro cultural gastronómico, especie de centro social del distrito.
La artista rescata testimonios de algunos de los trabajadores que se desempeñaban en las fábricas de electrónicas de cooperación sino-soviética. Ahí aparece la foto del viejo edificio de estilo soviético sede inicial de esos experimentos. Cao Fei sabe que sera pronto demolido y en ese lugar habrá otra torre. Trata de rescatar esa memoria antes de su desaparición. La globalización, la pérdida de identidad, la alineación del trabajo, la explotación moderna, las montañas de residuos eléctricos, la urbanización desaforada de nuevas ciudades chinas, el smog que no deja ver, la precarización laboral, el retrofuturismo, la cultura del cine de ciencia ficción sino-soviético de los 60 y 70, las ciudades espaciales, (Gyula Kosice estuvo en la misma sala hace un mes) son las temáticas que se nos abre a los espectadores en esta muestra inmersiva. La tecnodiversidad, la hegemonía del sistema cibernético, como escapar del poder digital.
La vida zombie de los jóvenes en Asia, encerrados en pantallas y personalidades sustitutas. El celular como prótesis del ser humano. El futuro apocalíptico, el disfraz de superhéroe para esconder la angustia vital de millones de jóvenes , el surrealismo en el siglo XXI. Todo enmarcado en tiempos de la civilización digital del comunismo chino. La muestra es tan estimulante que fue difícil para el que escribe detenerse y prestar atención en cada una de los 9 sectores que la curadora brasileña ha dispuesto la muestra. Ella es Pollyana Quintella y esta organizado por la Pinacoteca de San Pablo. Hay pequeñas salas de cine donde se proyectan largometrajes de Cao Fei y que reflejan ese retrofuturismo con muchísima fuerza Youtube permite en la calma del hogar analizar una China impactante como la muestra Cao Fei
AUSTRIA Y EL PARQUE ROOSEVELT
Rescatan un escultor austriaco Roland Goeschl. Vuelve a todo su esplendor de color y forma luego de años de vandalismo y abandono la obra de Roland Goeschl uno de los seleccionados para la Primera Bienal de Escultura al Aire Libre realizada en Uruguay en 1969 y que tuvo el Parque Roosevelt como escenario. Estuvieron en aquella muestra Laura Marquez de Paraguay, Wladislaw Hasior de Polonia, Milan Dobes de Checosloviaquia, Menashe Kadishman de Israel, Gyula Kosice por Argentina, Lautaro Lobbe por Chile Jacskon Ribeiro por Brasil, Nicolas Schoffer por Francia, y por Uruguay hubo tres: Amalia Nietao, Manuel Pailos y Salustiano Pintos. Es probable que de estos últimos dos se pueda recuperar las obras. El resto se perdió en las brumas del tiempo. La diáspora uruguaya través del Foro Viena-Montevideo también colaboró para que esta recuperación fuera posible. Mérito crucial del equipo de la Dirección del Parque en la persona de José Freitas y de la Intendencia de Canelones