97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Memoria verdad y justicia

"Un llamado a la reflexión colectiva": se colocó una Placa de la Memoria en la ex Jefatura de Montevideo

“La tristeza por la prisión ilegítima, la tortura y el dolor y a la vez el grato recuerdo de Seregni, Quijano, Onetti y el maestro Julio Castro, que estuvieron aquí y que nos devolvieron la esperanza", señaló Negro.

El ministro del Interior, Carlos Negro, y la viceministra, Gabriela Valverde, participaron ayer en el acto de instalación de una Placa de la Memoria en la ex Jefatura de Montevideo, ubicada en la esquina de San José y Yi.

En la placa, dice lo siguiente: “En este lugar funcionó la Jefatura de Policía de Montevideo. Este es uno de los sitios dónde se encarceló y torturó por motivos políticos y sociales desde 1968 hasta 1985. Nunca más terrorismo de Estado”.

La idea de colocar una placa en la ex Jefatura surgió de la Comisión de Presos Políticos y Familiares en 2019, pero recién este año fue aprobada.

La actividad fue impulsada por la Comisión de Presos Políticos y Familiares 1968-1985, la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria y el colectivo Jacarandá. Se realizó en el marco de la ley Nº 19.641 del 13 de julio de 2018 y tiene por objeto la declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente del país.

“La tristeza por la prisión ilegítima, la tortura y el dolor y a la vez el grato recuerdo de Seregni, Quijano, Onetti, el maestro Julio Castro, que estuvieron aquí y que nos devolvieron la esperanza", señaló Negro en un posteo en X.

“Hoy tenemos una Policía profesional y profundamente comprometida con los Derechos Humanos, que se prestigia día a día y cuya principal función es el cuidando de todos y todas", concluyó.

En el acto, el ministro leyó un fragmento del libro Por la Vereda del Sol, del periodista Hugo Alfaro, que estuvo preso en ese mismo lugar, junto a sus compañeros. En el libro relata sus memorias de lo que allí vivió junto a sus compañeros.

Maite Cámera y Pedro Arjona, representantes de la Comisión de Presos Políticos y Familiares, expresaron en el acto que la placa es “mucho más” que una señal y que se trata de un “testimonio material” de lo que allí ocurrió. 

“Es una advertencia a las generaciones futuras y un llamado a la reflexión colectiva. Porque el pasado no es solo pasado, habita el presente, nos constituye, nos interpela”, concluyeron.