El sindicato de Colonización sostuvo que la gestión anterior “desmanteló” al organismo y solamente benefició a 54 familias “de una demanda que ronda las 1.500”.
La Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Colonización (Afinco) emitió un comunicado este jueves para “reivindicar” el rol del Instituto “en un intento de mitigar un proceso ya consolidado como lo es la concentración de la tierra en Uruguay en manos de los grandes capitales”.
El documento hace referencia a la compra de 4.404 hectáreas en Florida que provocó críticas desde la oposición. El senador del Partido Colorado, Robert Silva, adelantó que convocará a comisión parlamentaria al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y a autoridades del Instituto para abordar la compra y la posición de colono del presidente del organismo, Eduardo Viera. El titular de Colonización explicó en conferencia de prensa que se instalarán 15 familias en el predio, quienes generarán unos 10 millones de dólares al año en producción lechera.
Afinco sostiene que la adquisición está en el marco del artículo 35 de la Ley 11.029, que creó al Instituto Nacional de Colonización (INC). “Esperamos que sea el comienzo de la reactivación del INC que durante 5 años quedó estancado”, criticaron los trabajadores. Este “desmantelamiento” generó que el organismo solamente comprara 10.300 hectáreas para beneficiar a 53 familias “de una demanda que ronda las 1.500”, indicó el sindicato.
Los trabajadores entienden que la demanda de tierras “sigue estando vigente” como herramienta para que las familias rurales “puedan desarrollar su proyecto de vida” con “mejor y más equitativa distribución de la riqueza”. Además, “las tierras propiedad del Estado otorgan estabilidad”, lo que permite “la seguridad de realizar inversiones necesarias para la producción con una renta ajustada al valor de la leche y no al valor de mercado”, puntualizaron. Para Afinco, el INC es “una herramienta fundamental para el desarrollo rural” y un “instrumento clave” para afincar la producción familiar rural.