97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

habló el maestro

Tabárez: el trabajo en “la niñez” es la clave para que Uruguay sea “competitivo verdaderamente”

Óscar W. Tabárez durante la presentación del libro «Las puertas de la memoria» en la Intendencia de Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Óscar W. Tabárez durante la presentación del libro «Las puertas de la memoria» en la Intendencia de Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El “gran tesoro” de Uruguay son las niñas y niños que juegan al fútbol en todo el país y su desarrollo requiere organización, aseguró el extécnico de la selección uruguaya.

El extécnico de la selección uruguaya de fútbol, Óscar Washington Tabárez, presentó su libro autobiográfico publicado por la editorial Planeta, “Las puertas de la memoria”, en el Salón Azul del Palacio Municipal. Tabárez dirigió el seleccionado en dos épocas: una primera etapa que comenzó en 1988 y finalizó en 1990, y la segunda entre 2006 y 2021.

Acompañado por varios jugadores que protagonizaron el segundo ciclo de Tabárez en la selección, el director técnico detalló que el final de su ciclo le “cambió la vida”. Fueron “más de 15 años” de vida en el Complejo Celeste”, recordó. Además, Tabárez explicó que rechazó en distintas oportunidades participar en notas de prensa debido a que entiende que su ciclo “se terminó”. “No quiero ni incidentalmente andar alentando la negatividad de muchísimas personas, sobre todo las escondidas detrás de las redes sociales”, afirmó.

Bajo la conducción de Tabárez, Uruguay alcanzó el cuarto puesto en el Mundial de Sudáfrica de 2010 y el quinto puesto en Rusia 2018. También fue campeón de la Copa América en 2011. Mientras fue entrenador, la selecciones mayor y juvenil clasificaron a todos los mundiales. El combinado sub17 fue subcampeón en 2011.

Tabárez identificó en la niñez al “gran tesoro” del fútbol uruguayo, y su “gran sueño” es que Uruguay sea capaz de organizarse “para ser competitivo verdaderamente”. En ese sentido, el técnico consideró que el “aprendizaje por imitación” es una forma de mejorar las condiciones innatas de los nuevos jugadores.

Bajo este concepto, profundizó en uno de los ejes del trabajo en el Complejo Celeste como fue el entrenamiento simultáneo de la selección mayor con las juveniles porque “les permitía a los chiquilines ver a los de la mayor e ir aportando recambios”.

En cuanto al proceso que llevó a la selección uruguaya al cuarto puesto en el Mundial de Sudáfrica 2010, Tabárez señaló el “espaldarazo importante” que tuvo para desarrollar el proyecto de seleccionados que duró hasta 2021. Entiende que esos años pueden servir como “algo utilitario para dar una imagen al fútbol uruguayo” de que “se puede lograr”.

“A todos los que estuvimos en ese grupo de Sudáfrica lo que nos dejó pensando fue lo que hicimos antes del Mundial para ir, lo que conversamos, y que no estuvimos tan lejos de ir un poquito más arriba. ¿Por qué no se puede volver a hacer?”, expresó Tabárez.