La Estrategia Nacional para el Abordaje de la Situación de Calle buscará llevar adelante un tratamiento “integral y participativo” de esta problemática que afecta a personas en "extrema precariedad" socio-sanitaria, afirmó Daniel Gerhard.
El director nacional de Protección Social, Daniel Gerhard, aseguró que el balance del operativo desplegado en junio por el gobierno a raíz del frío extremo es "muy positivo", y sostuvo que una vez cese la “alerta roja” el Estado estará en mejores condiciones de ofrecer una "respuesta integral" a las personas que se encuentran en situación de extrema precariedad social y sanitaria. "Nadie puede volver a la calle", enfatizó.
En la primera parte de la entrevista con Nada que perder, Gerhard se refirió a la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Situación de Calle, que se lanzó el miércoles pasado en el Mercado Modelo de Montevideo, en una instancia que trazó un “primer diagnóstico” de la problemática, con la participación de 450 personas, entre autoridades, integrantes de la organizaciones sociales y ciudadanos sin techo.
En ese marco, recordó que la elaboración de esta estrategia forma parte de los planes anunciados en mayo por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para llevar adelante un tratamiento “integral y participativo” de la problemática a mediano plazo, más allá de las tareas inmediatas que debe realizar la cartera.
En esa dirección, se buscará por un lado “prevenir” que las personas lleguen a esta situación y, por otro, conseguir el “egreso” de la misma. “Un ministerio no puede encargarse solo de este tema”, enfatizó Gerhard, recordando que la cartera de Salud tiene un rol importante que cumplir, entre otras instituciones del Estado y sectores de la sociedad.
Según detalló, la etapa preparatoria de esta estrategia se extenderá durante tres meses, cuando se espera hacer una síntesis de la misma, con conclusiones y propuestas. “Este proceso participativo no puede ser solo un momento fermental”, insistió Gerhard, antes de añadir que será necesario “monitorear” las iniciativas que emerjan de esta instancia.
“Es una problemática muy compleja, muy extendida que sucede en todo el mundo, que habla también de las desigualdades del formato civilizatorio que tenemos en nuestra sociedad”, analizó el director del Mides. En ese sentido, hizo hincapié en que si bien el Estado y los gobiernos tienen responsabilidades a la hora de garantizar los derechos de esas personas, el involucramiento de la sociedad toda es fundamental. “Queremos a la sociedad implicada”, insistió.
Todo esto se desarrolla mientras continúa el operativo desplegado por el gobierno en el marco de la alerta roja por frío extremo, declarada el pasado 23 de junio, y que el lunes de la semana pasada atendió a 2.972 personas en situación de calle, la “máxima cifra” desde que se inició.
“El balance para nosotros es muy positivo, hay un aprendizaje interinstitucional”, resaltó Gerhard, que se mostró confiado en que una vez que cese la alerta, el Estado podrá dar respuestas “más integrales, hombro con hombro” a estas personas que necesitan “una atención especial por su situación de precariedad socio-sanitaria extrema”.
En este contexto, resaltó que entre la población que necesita mayor atención se encuentran los egresados del sistema penitenciario y aquellas personas que padecen diferentes enfermedades mentales. "Nadie puede volver a la calle", aseguró Gerhard. Según dijo, esa es "una decisión y una convicción" que no solo tiene el Mides, "sino todo el gobierno". "Sin duda va a requerir mayores insumos, mayores recursos", remarcó.