97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Un problema de toda la sociedad

Situación de calle es “una problemática muy compleja” y “multidimensional”, según socióloga de la Udelar

En la foto: Pertenencias de personas en situacion de calle en el Centro de Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“El problema de situación de calle no es individual, es causado por factores estructurales institucionales que hacen que las personas más vulneradas, producto de la desigualdad y de la pobreza, atraviesan experiencias de calle”, afirmó la socióloga.

La ola de frío que afectó al país volvió a poner en primer plano la problemática de las personas en situación de calle. Según la socióloga de la Universidad de la República Fiorella Ciapessoni se trata de un fenómeno complejo y en crecimiento que no se explica solo por factores individuales, sino por causas estructurales y políticas.

Ciapessoni señaló en La Rosca que desde hace 20 años la población con “experiencias de calle” ha ido en aumento. En tal sentido, —y citando datos oficiales— dijo que entre 2021 y 2023 el número de personas a la intemperie creció casi un 50 %. Para la especialista, uno de los principales problemas es que las respuestas estatales han sido “insuficientes” tanto en la atención como en la prevención.

Además, remarcó que se trata de “una problemática muy compleja” y “multidimensional”, al tiempo que indicó que los censos actuales solo muestran una “foto” puntual y no permiten entender la trayectoria de las personas que transitan por distintas formas de exclusión habitacional.

Entre las causas, Ciapessoni identificó factores estructurales como la pobreza habitacional extrema, el desempleo y la precarización. Explicó que “todas las necesidades, los problemas que presentan las personas que en algún momento son contabilizadas como personas en situación de calle o con experiencias de calle, presentan necesidades que se van superponiendo, y necesidades muy complejas”.

Un aspecto clave que resaltó es la victimización temprana. Según la socióloga, muchas personas abandonan el hogar o las instituciones de cuidado por experiencias de violencia o abuso. “La violencia intrafamiliar es una de las cuestiones que muchas veces no es vinculada al tema de calle”, señaló. 

Respecto a la política estatal, Ciapessoni cuestionó la centralidad de los refugios como única respuesta y consideró que es necesario un enfoque más amplio que contemple políticas de vivienda y atención diferenciada según el ciclo vital y las necesidades. “Se ha hecho de esta política de los refugios como la única política para toda la población que tiene experiencia de calle”, dijo.

Consultada por la medida del gobierno de llevar a las personas en situación de calle a refugios de forma obligatoria durante la ola polar, Ciapessoni manifestó que fue “bastante acertada”. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de pensar políticas de mediano y largo plazo y de construir un vínculo más cercano y cuidadoso con las personas afectadas.

De cara al futuro, Ciapessoni insistió en la importancia de que el tema sea atendido de forma integral y transversal. “Espero que esto sea un avance para tener una estrategia política más de mediano y de largo plazo que pueda extenderse mucho más y que se llame a otros ministerios”, afirmó. Para ella, es fundamental involucrar áreas como vivienda, salud y trabajo y “evitar que las experiencias o las trayectorias de las personas se vuelvan repetitivas en esta situación”.

“El problema de situación de calle no es individual, es causado por factores estructurales institucionales que hacen que las personas más vulneradas, producto de la desigualdad y de la pobreza, atraviesan experiencias de calle”, afirmó.