97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Ronda de negociaciones

“Si no hay margen” para la mejora en los Consejos de Salarios “entonces hay que buscarlo", manifestó Castillo

"Los uruguayos necesitan tener más expectativa de empleo, para eso se necesita defender la industria nacional, y abrir mercados”, señaló el ministro de Trabajo de cara a una nueva ronda de negociación colectiva. 

El gobierno se prepara para una nueva ronda de los Consejos de Salarios a partir del primero de julio. El 30 de junio vencen 183 convenios colectivos, por eso el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) planifica “las pautas y lineamientos que llevará a la discusión”, señaló el ministro de la cartera, Juan Castillo. 

En los pasos previos a la negociación colectiva, el MTSS trabaja en capacitar a su equipo de negociadores. Castillo enfatizó que el MTSS cuenta con la necesidad de ampliar su plantilla de funcionarios, en específico la del equipo de negociadores que “no alcanza los 40 funcionarios para las 183 mesas de negociación”. 

El ministro aclaró que, en cada ronda, los trabajadores aspiran a “estar un poco mejor en calidad de empleo y salario, con más derechos”, y subrayó que “si no hay margen en la economía” para llegar a estos acuerdos “entonces hay que buscarlos, la gente merece vivir mejor”. “Los uruguayos necesitan tener más expectativa de empleo, para eso se necesita defender la industria nacional, y abrir mercados”, concluyó el ministro.

El 30 de abril sesionó por primera vez en este período de gobierno el Consejo Superior Tripartito que reúne a actores del gobierno, del sector empresarial y trabajadores. Según explicó el ministro en declaraciones a la prensa luego de esa actividad, “el gobierno busca habilitar un espacio institucional donde se discutan temas de fondo como la reducción de la jornada laboral, la productividad o la capacitación”, que son parte del debate público. 

Consultado por la coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el MTSS en la coordinación de los lineamientos salariales, Castillo respondió que su ministerio responde “a las necesidades del mundo del trabajo”, y en el MEF a las de “la economía del país”. En este sentido “lo importante" es que comparten el compromiso "de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y defender la industria nacional”, aclaró.