Esto se produce mientras firmas del mismo sector atraviesan igual situación.
En la mañana de este martes 18 la Cámara de Senadores aprobó extender el seguro de paro especial para trabajadores del frigorífico Schneck.
Esta decisión se enmarca en una compleja situación que atraviesa la industria cárnica.
El senador del Frente Amplio, Daniel Caggiani, dijo que existe en Uruguay "una situación muy compleja en el ámbito productivo".
"Muchas veces la actividad laboral y sobre todo el sector de trabajadores es el que se ve más resentido, también los productores y las industrias más chicas tienen en sus espaldas que cargar con con problemas de competitividad, ineficiencias a veces del propio Estado y de los sectores de la actividad", expresó el legislador.
Caggiani consideró que el futuro gobierno deberá "trabajar mucho con los diferentes sectores productivos para tratar de delinear una estrategia de desarrollo nacional que fomente la producción nacional, que contemple la formación de calidad de empleo, con buenos ingresos".
También apuntó a la necesidad de que estos sectores cuenten con costos competitivos para poder no solo producir en Uruguay, sino también exportar.
Por su parte, el senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, indicó que de aceptar los pedidos de concentración (en referencia a Minerva) donde una firma alcanza a tener hasta el 60% del mercado, si la misma atravesara una situación como la de Schneck "tendríamos una crisis de proporciones".
"Por eso esto que nos sucede acá hoy debiera echar luz también sobre lo otro, sobre la necesidad de que el mercado funcione y haya muchos actores y no se permita la concentración", sostuvo.
En tanto, el representante blanco de la Cámara Alta, Sebastián da Silva, dijo tener "malas noticias", ya que entiende que vendrán más industrias de estas características "con el mismo poder de incidencia y del mismo rubro".
"Cuando cae un frigorífico, cae un pueblo. Hoy estamos frente a situaciones muy angustiantes, sobre todo en el departamento de Paysandú, departamento de Tacuarembó y en el departamento de Salto", alertó.
"Vamos a tener mucha tela para cortar a como un sector pujante de la economía nacional, llega a circunstancias como las que hace mucho tiempo no se veían en un sector tan sensible. La industria frigorífica está sensibilizada y eso a nosotros nos tiene que poner una lucecita amarilla", apuntó.
Finalmente, el senador frenteamplista Óscar Andrade, afirmó que existen corporaciones de capital concentrado "que utilizan el seguro de paro para precarizar el trabajo".
En este sentido, recordó que dos años atrás se envió al seguro de paro a los trabajadores del frigorífico Colonia "mientras se les negociaba la rebaja del salario".
"Todos sabemos que no se puede la rebaja del salario, pero esta frigorífica no trabaja por el laudo. No hay un solo frigorífico en el país que trabaje por el laudo. Trabajan por acuerdos a producción. Culminado el acuerdo producción, hubo discusión para rebajar el acuerdo producción con los trabajadores en seguro paro. Reconozcamos un poco la condición que sufren en la otra punta los pequeños ganaderos", puntualizó.