97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Dialogar sin dejar de gobernar

“Se inicia una esperanza de resolver el problema que más acucia a los uruguayos”, dijo coordinador de diálogo por seguridad  

Emiliano Rojido. Foto: Ministerio del Interior.

“Este gobierno no va a renunciar a su derecho y a su obligación de gobernar. Hay un compromiso con la ciudadanía en abordar estos problemas y se va a hacer en consulta con actores que considera relevantes”, aclaró Emiliano Rojido.

 Este lunes el Ministerio del Interior presentó en Torre Ejecutiva los "Encuentros por Seguridad", que prevé la realización de una serie de diálogos y debates con representantes del gobierno, de la sociedad civil, políticos y académicos, para definir acciones concretas en torno a la seguridad y la convivencia.  

 “Se inicia una esperanza de resolver el problema que más acucia a los uruguayos y que la alternancia de los partidos en el gobierno y los esfuerzos que se han hecho hasta ahora no han logrado revertir”, dijo en rueda de prensa el sociólogo Emiliano Rojido, que forma parte del equipo asesor del MI y es el coordinador de los Encuentros por Seguridad.

 En el marco del diseño del Plan Nacional de Seguridad Pública, el ministerio tiene previsto trabajar en cinco etapas, explicó Rojido. La primera consistió en la elaboración de un diagnóstico técnico para que las discusiones se den a partir de evidencias empíricas. Los Encuentros por Seguridad que se lanzan hoy forman parte de la segunda etapa.

Rojido detalló que en el marco de estos encuentros se convocarán a distintos organismos del Estado, ya que la seguridad “no es solamente un problema del Ministerio del Interior”. Por otro lado, expresó: “Necesitamos de la academia, porque es la academia la que va a permitir que estas políticas estén basadas en evidencia”.

Además, resaltó la importancia de la sociedad civil, por ser la que "toma el pulso" de los problemas en primera línea y también de las empresas, que es “un actor que no ha estado presente en las discusiones que tradicionalmente se dan sobre seguridad”.

 “Este gobierno no va a renunciar a su derecho y a su obligación de gobernar. Hay un compromiso con la ciudadanía en abordar estos problemas y se va a hacer en consulta con actores que considera relevantes. Estamos yendo a buscar los aportes que creemos que la sociedad tiene para hacer, pero eso no implica que el Plan Nacional de Seguridad Pública vaya a ser puesto a votación”, aclaró el asesor.

Por otro lado, Rojido explicó que el sistema político “ha hecho un esfuerzo muy grande” en abordar los problemas que genera la inseguridad, pero que no ha logrado los resultados buscados. “Tenemos una peor calidad de gasto, más problemas de seguridad y más gasto en el tema, lo que indica que los recursos económicos son necesarios, pero no son suficientes para resolver problemas”, concluyó.

La instancia de diálogo y consulta se desarrollará hasta diciembre de este año, período en el que también se elaborará una propuesta técnica; en enero se realizará la propuesta política y en febrero se buscará la validación social, con registro de consensos y disensos. La implementación y monitoreo de los resultados obtenidos comenzará en marzo de 2026.