97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Con perspectiva intersectorial

Salud Mental: MSP lanzó Acción País para avanzar en la implementación de la ley vigente

Fernanda Nozar, en el Palacio Legislativo en Montevideo. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Fernanda Nozar explicó que esta acción se inscribe en el plan de salud mental 2020-2027 y en una estrategia nacional que incorpora una perspectiva intersectorial, contemplando tanto el ámbito sanitario como el social y comunitario.

La directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública, Fernanda Nozar, anunció este viernes la apertura de la iniciativa Acción País por la Salud Mental, en el marco de una estrategia gubernamental que busca profundizar la implementación de la ley de salud mental vigente desde 2017. 

Esta propuesta convoca a actores sociales, comunitarios y sanitarios a discutir en septiembre los aspectos claves de su ejecución. Las organizaciones pueden inscribirse e informarse en la página web del MSP.

Nozar explicó en rueda de prensa que esta acción se inscribe en el plan de salud mental 2020-2027 y en una estrategia nacional que incorpora una perspectiva intersectorial, contemplando tanto el ámbito sanitario como el social y comunitario. “Lo que intenta es vehiculizar los principales lineamientos de nuestra ley, que necesariamente tenemos que terminar de implementar”, afirmó.

Entre los temas que se abordarán en la convocatoria están la rectoría del sistema, el trabajo en comunidad, la intersectorialidad y los modelos de atención. La jerarca destacó que la propuesta se basa en “el respeto a los derechos humanos, en la equidad, en el acceso universal”.

Respecto a los problemas actuales del sistema, como las demoras en los turnos, Nozar señaló que se está trabajando en la organización de los dispositivos sanitarios existentes, lo cual implica analizar tanto la cobertura económica como la capacidad institucional de los prestadores. 

“Nos hemos reunido con todos los prestadores de nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud y delineado en estos primeros meses la implementación de esos dispositivos”, expresó.

Estos dispositivos incluyen el primer nivel de atención, donde intervienen médicos generales, médicos de familia y licenciados en enfermería formados en salud mental, así como los dispositivos especializados en psicología y psiquiatría. Además, se trabaja con Junta Nacional de Salud (Junasa) en una comisión sobre tiempos de espera, que busca implementar estrategias para agilizar el acceso a la atención.

Sobre el cierre de los manicomios, uno de los puntos establecidos por la ley que aún no se ha concretado, Nozar reconoció que es una obligación legal y que su cumplimiento depende de la instalación de dispositivos adecuados para la atención comunitaria. 

“Necesariamente tenemos que tener implementado el resto de los dispositivos para la atención adecuada en comunidad”, aseguró. También remarcó que se están desarrollando mecanismos para incluir estas necesidades dentro del primer nivel de atención y facilitar la reinserción de las personas en el sistema general de salud.