Con escenarios abiertos en el litoral, las elecciones podrían modificar el mapa político departamental, según advierte la politóloga Tamara Samudio, ya que las encuestas muestran márgenes ajustados.
Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano concentran buena parte de la atención de cara a las elecciones departamentales del 11 de mayo, con competencias reñidas y posibles cambios relevantes en el mapa político.
Consultada por el periodista Lucas Labandera para Nada que perder, la politóloga Tamara Samudio, de la consultora Nómade, señaló que estas elecciones podrían “reconfigurar bastante los gobiernos departamentales y el poder político instalado en distintos lugares del país”, ya que “hay un panorama bastante más abierto en algunos departamentos que son claves, como puede ser Salto o Río Negro”.
Salto: una disputa entre dos bloques con fugas cruzadas de votantes
En Salto, el Frente Amplio (FA) apuesta a mantener la intendencia con tres candidaturas: el exintendente Ramón Fonticiella, el actual secretario general Gustavo Chiriff y el diputado Álvaro Lima, hermano del actual intendente. La Coalición Republicana (CR) —conformada por el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC)— lleva como candidatos al nacionalista Carlos Albisu y al colorado Marcelo Malaquina.
Este departamento es uno de los tres donde la coalición concurre bajo el lema Coalición Republicana, junto a Montevideo y Canelones, todos hoy gobernados por el FA. Según Nómade, esta estrategia parece dar buenos resultados: la CR suma 53,6 % (39,3 % para Albisu y 14,3 % para Malaquina) de intención de voto frente al 40,6 % del FA (17,5 % Fonticiella, 12,3 % Lima y 10,8 % Chiriff).
Además, Nómade detecta una fuga significativa de votantes frenteamplistas hacia la coalición: el 20 % de quienes votaron por la fórmula Orsi-Cosse en el balotaje de 2024 optarían ahora por Albisu o Malaquina. En sentido contrario, solo el 5,6 % de quienes eligieron a Delgado-Ripoll migrarían hacia alguna de las tres opciones frenteamplistas.
Sobre este escenario, el politólogo Antonio Cardarello advirtió que no hay un panorama cerrado. “Para algunas encuestas como la de Ágora, que justamente es una empresa que está radicada en Salto, el escenario es bastante más competitivo”, puesto que si bien la CR está por encima en intención de voto, el FA “estaría dando competencia”.
Paysandú: el PN busca una reelección que no se da desde los 90
En Paysandú, el actual intendente nacionalista Nicolás Olivera busca ser reelecto. Lo acompañan en la interna blanca Jorge Larrañaga Vidal —hijo del dos veces intendente Jorge Larrañaga— y Gabriela Gómez. El FA, por su parte, también presenta tres candidaturas: el exintendente Guillermo Caraballo, Mario Díaz y Natalia Martínez, mientras que por el PC compiten Franklin Belveder y David Helguera.
Este departamento ha tenido una dinámica electoral marcada por la alternancia: en cinco de las ocho elecciones desde el retorno a la democracia el poder cambió de signo político. Solo Jorge Larrañaga logró la reelección inmediata en 1994, tras su primer mandato en 1989.
En un departamento con historial de alternancia, Olivera aspira a romper esa lógica. Según Ágora, tiene un 49 % de intención de voto frente al 39 % del FA. Su gestión alcanza un 51 % de aprobación, mientras que las desaprobaciones se ubican en torno al 21 %.
Según explicó Cardarello, varios factores pueden influir en la consolidación del oficialismo departamental como la aprobación de Olivera, que ha impulsado proyectos como la instalación de una sede de la Universidad de la República en el departamento o la creación de nuevos municipios.
Río Negro: el FA podría volver al gobierno tras una gestión muy desaprobada del PN
En Río Negro, tras una gestión muy cuestionada de Omar Lafluf (PN), que tiene más de un 60 % de desaprobación y que no se presenta a la reelección, el FA podría volver al gobierno.
El PN presenta a Mercedes Long, Hernán Godoy y José Amado Martínez; por el FA, los candidatos son el exintendente Óscar Terzaghi, Guillermo Levratto y Sergio Milesi; y el PC propone a Gualberto Carminatti.
La percepción ciudadana sobre el estado del departamento es mayoritariamente negativa: más de la mitad de los habitantes considera que Río Negro está estancado y más de un tercio opina que está retrocediendo.
En este contexto, las intenciones de voto marcan una ventaja para el FA, que alcanza el 40 %. Le sigue el PN con algo más del 30 %, el PC con 11,5 % y Cabildo Abierto (CA) con poco más del 1 %.
Al respecto, Cardarello consideró que, con base en las mediciones que se han hecho, “el escenario más probable es que el FA retorne al gobierno departamental”.
Soriano: Besozzi busca la reelección en medio de una causa judicial
La campaña en Soriano se ha visto marcada por la situación judicial del exintendente Guillermo Besozzi (PN), quien está formalizado por delitos de corrupción y se encuentra bajo régimen de prisión domiciliaria. Esta coyuntura impactó en el escenario electoral, que ahora aparece más reñido que en meses anteriores, según el último informe de Ágora.
Besozzi busca su reelección y lidera la interna nacionalista (62,7 % de las preferencias dentro del partido), en la que también se presentan Federico García y María Zulma Sarutte. Por el FA compiten Carla Di Stasio, Pablo Ponce —quien lidera entre los frenteamplistas con 40,1 % dentro de la fuerza política— y Carlos Milton Sorondo, mientras que el PC tiene tres candidatos: Martín Melazzi, Andrés Centurión y Néstor Causa.
Samudio explicó que la formalización de Besozzi “abrió más el panorama a las posibilidades de que el FA pueda llegar a ganar”. Sin embargo, el PN lidera la intención de voto con un 37,5 %, seguido por el FA con 35,5 % y del PC con 13,5 %.
El 60 % de los encuestados percibe que el departamento está estancado, y si bien el tema de la corrupción política no es el más prioritario, se ha instalado como un asunto significativo para un sector de la ciudadanía.
Por su parte, Cardarello consideró que se trata de “un escenario bastante competitivo” y matizó que “el perfil de los de los indecisos (7,5 %), de aquellos que no manifiestan todavía una intención de voto, sería más proclive a votar por el PN que por el FA”.
Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano: cuatro departamentos clave que pueden redefinir el mapa político