“Nos encontraremos todos quienes, desde distintos lugares y posiciones, apostamos a mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en este país”, dijo el director de la OPP.
Con la participación del presidente Yamandú Orsi, este miércoles comenzó la segunda etapa del Diálogo Social, que incluirá el aporte e insumos de representantes de los partidos políticos, organizaciones sociales, cámaras empresariales, sindicatos y académicos.
Desde agosto hasta noviembre de este año, estos sectores de la sociedad uruguaya presentarán su posición sobre cuatro aspectos: protección a la primera infancia, Sistema de Cuidados, protección a los activos y el régimen de jubilaciones y pensiones. En abril de 2030, el material recabado servirá de insumo para que el Poder Ejecutivo proponga cambios al sistema de seguridad social.
El Diálogo Social que inicia en la jornada “es el cumplimiento del compromiso asumido con la ciudadanía por parte de la fuerza política a la que el voto democrático le otorgó la responsabilidad de gobernar”, definió en su oratoria el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, organismo a cargo de conducir el proceso.
Arim definió a la convocatoria como una forma de “honrar las mejores tradiciones democráticas y republicanas del Uruguay”, construida por todos los partidos y la sociedad uruguaya desde la primera mitad del siglo XX. Bajo este marco, el jerarca sostuvo que “el gobierno pretende innovar y potenciar estos espacios”.
El jerarca entiende que “esta mirada integral de la protección social es un objetivo ambicioso pero alcanzable, dada la madurez de los actores sociales y políticos”, pero necesita de otros aportes para enfrentar los principales desafíos del sistema como la protección a las infancias y adolescencias, revertir las desigualdades de género, la cobertura a las personas con discapacidad o el cuidado a los adultos mayores, entre otros.
Para Arim, “en un mundo donde las estridencias sustituyen a los argumentos” y “donde las propias reglas de convivencia democrática parecen estar en cuestión”, nuestro país debe “cuidar y preservar” un “acervo” que rescatan quienes visitan el Uruguay: “la capacidad de encontrarnos a pesar de las diferencias, de evitar la confrontación pueril, de sostener puentes de encuentro entre otros los actores”.
“Ese es el espíritu de este diálogo y es la práctica que impulsa el Pode Ejecutivo, en ese espíritu y en esa práctica nos encontraremos todos quienes, desde distintos lugares y posiciones, apostamos a mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en este país, sin renunciar a las diferencias y cultivando el diálogo y la construcción de acuerdos”, concluyó Arim.
En la actividad también participaron el coordinador del comité ejecutivo del Diálogo Social, Hugo Bai; la secretaria nacional de Políticas de Cuidados y Familia de Brasil, Laís Abramo; el director regional adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou y la directora de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes.