Aquí es posible escuchar el programa completo:
https://www.youtube.com/watch?v=ji6JwddwwSA&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n
En esta columna vamos a hacer coincidir 2 personajes de ambas orillas que cabalgan entre el finales del siglo XIX e inicios del XX. El primero es Ricardo Rojas.
Los 29 de julio se festeja el día de la Cultura Nacional en Argentina en homenaje a este importante intelectual que murió en 1957 en esa fecha. Creó la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y durante el gobierno de Yrigoyen ocupó el cargo de rector en esa institución, también hizo la primera historia de la literatura argentina hasta 1922 en varios tomos.
Fue embajador argentino en el Perú, ganó distinciones como el Premio Nacional de Ensayo en 1923. Fue perseguido políticamente y detenido en Tierra del Fuego por la dictadura militar tras el golpe de Estado de 1930 de Jose Felix Uriburu acusado de participar en una conspiración radical que buscaba la caída del régimen militar en e 1934, Hoy hay en la calle Charcas de Bs. As. esta la casa museo de Rojas. Es una residencia hecha por el arquitecto Ángel Guido el papá de Beatriz Guido. Es un estilo neocolonial que tiene otros ejemplos notables en Buenos Aires como el Museo Fernandez Blanco o el Palacio Noel de la calle Suipacha.
Rojas reivindica el pensamiento conservador y muy nacionalista de la recuperación de la tradición hispánica, así como la valoración de la cultura incaica y de los pueblos originarios como eje de la argentinidad. Tema al que le dedicó buena parte de sus libros. Tuvo críticos de renombre: Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Ezequiel Martínez Estrada. Lo consideraban un simplista conservador y orientando su visión de la literatura solo por lo histórico alejado de la realidad concreta de la Argentina de esos años. Euroindio euro indio, un neologismo que Rojas inventó para sincronizar ambas culturas como la raíz de la argentididad. Lo escencial de la nacionalidad en un momento del aluvión inmigratorio, donde el pretendía salvaguardar lo latinomericano ancestral como valor. Esa casa es el vivido reflejo de ese pensamiento.
El otro personaje que también vivio durante esos años es Florencio Sánchez que por una razón algo caprichosa el Instituto de Artes Escénicas de Buenos Aires organizo un Congreso internacional por los 150 años de su nacimiento en estas últimas semanas de julio. Todas las ponencias están en youtube . Academia Argentina de Letras, Facultad de Filosfia y Letras, Academia Nacional de Letras Uruguay Escuela de Espectadores de Jorge Dubatti fueron los impulsores. Reivindicaron la figura de este uruguayo, anarquista, periodista, gran orador, muerto a los 35 años de tuberculosis en Europa. Gran éxito en Argentina en los primeros años del siglo XX donde sus obras fueron esenciales en el movimiento teatral. Marcó la dramaturgia argentina como uno de los ejemplos de la reivindicación de la realidad social tanto urbana como rural.