Resistir juntas: el libro que narra las experiencias de ex presas políticas en la cárcel de Cabildo

“Este no es un libro que recopila drama, quejas y dolor, no. Es un libro de reflexión, donde se destaca cómo un grupo enorme de mujeres tiene esa experiencia común y se establece un vínculo que es muy importante”, definió la autora Ivonne Trías.
El libro ‘Resistir juntas: en prisión, exilio y libertad’, de Ivonne Trías Hernández, reconstruye las experiencias de las mujeres que fueron presas políticas en la cárcel de Cabildo entre 1968 y 1977. La autora, periodista con amplia trayectoria en medios como Brecha, Cotidiano Mujer y Posdata, dialogó con Info24 junto a María Luz Osimani, maestra, socióloga e integrante del grupo de ex presas de Cabildo.
Trías explicó que la obra no pretende ser una historia completa de la cárcel, sino un relato centrado en un grupo de mujeres que, tras años de dispersión y exilio, se reencontraron y comenzaron a compartir sus vivencias.
“A veces hubo quien contara, pero no había quien escuchara. A veces hubo quien quiso escuchar, pero no había quien pudiera contar”, dice un pasaje del libro y es este proceso de escucha y registro un eje fundamental para construir la obra y un sitio de memoria donde antes estuvo la cárcel.
Osimani destacó la importancia del trabajo colectivo y de las familias en la reconstrucción de estas historias. Contó que, tras su salida de la cárcel, las ex presas enfrentaron dificultades para trabajar y estudiar, y dependieron del apoyo de sus padres y comunidades.
“Este no es un libro que recopila drama, quejas y dolor, no. Es un libro de reflexión, donde se destaca cómo un grupo enorme de mujeres tiene esa experiencia común y se establece un vínculo que es muy importante”, definió Trías y Osimani añadió: “No es la historia de la tragedia, es la historia de cómo era nuestro Uruguay, nuestra población, cómo sufrió”.
El libro refleja cómo convivieron mujeres y niños dentro de la cárcel de Cabildo, un aspecto que marcó tanto vulnerabilidad como momentos de fortaleza. Trías señaló que, pese al contexto, “curiosamente los niños en ese edificio lúgubre que era Cabildo tienen recuerdos maravillosos”.
Para Trías y Osimani, este enfoque intergeneracional permite ver los efectos del encarcelamiento desde varias miradas y comprender los vínculos que sostuvieron a estas mujeres.
Además de la memoria personal, la obra aborda cambios políticos y sociales en Uruguay durante las décadas de 1960 y 1970, y muestra cómo las represiones se intensificaron hasta la dictadura.
La obra, que se encuentra disponible el librerías, se presentará en la Feria del Libro el domingo 28 de setiembre, a las 17:00 horas, en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo.