Carlos Clavijo propuso discutir la contribución de sectores como el rural y las plataformas digitales, al tiempo que criticó los privilegios de la Caja Militar y abogó por eliminar las desigualdades en las jubilaciones.
El nuevo gobierno anunció la creación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social con el objetivo de analizar una reforma integral del sistema previsional. Este órgano, que funcionará dentro de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), contará con la participación de varios ministerios y del Banco de Previsión Social (BPS).
El representante de los trabajadores en el BPS, Carlos Clavijo, manifestó en Nada que perder su expectativa ante este nuevo espacio de diálogo y aseguró que el gobierno anterior implementó una reforma “sin consenso social ni político”, que estuvo enfocada en el ahorro.
Según Clavijo, esta visión provocó una crisis en el BPS, reflejada en la reducción de personal y en la acumulación de más de 10.000 expedientes demorados. “Es realmente un caos el BPS”, señaló y consideró que allí no se aplicó una “perspectiva humana”, sino que fue una “perspectiva economicista”.
“Tenemos esperanza de que este diálogo social realmente se encamine en humanizar la seguridad social”, opinó al respecto de lo que anunció el nuevo gobierno y añadió que “debería ponerse en la discusión al ser humano como centro y después ver qué política generamos para la protección”.
Uno de los puntos centrales de su planteo fue la necesidad de revisar el financiamiento del sistema e indicó que Uruguay es “el único país del mundo” donde los trabajadores aportan el doble que los empresarios y que “el aporte de los trabajadores es el más alto de América Latina y el quinto en el mundo”.
En tal sentido, propuso discutir la contribución de sectores como el rural y las plataformas digitales, así como buscar nuevas fuentes de ingresos. También manifestó que otro eje de la reforma debe ser la equidad en los sistemas previsionales.
Clavijo criticó los privilegios de la Caja Militar y abogó por eliminar las desigualdades en las jubilaciones. “Deberíamos tener todos los mismos derechos en este país tan concebido como democrático porque si no, estamos en un país cada vez más desigual”, afirmó.