Refugios nuevos anunciados por Mides son centros viejos a los que se cambió equipos y modalidades, advierten trabajadores

Las condiciones de hospedaje en algunos refugios contratados por el Mides son tan deficientes que algunas personas en situación de calle optan por permanecer así antes que acudir a pernoctar en esos centros, advirtió el dirigente Jorge Fossati, del Sutiga, sindicato que nuclea a trabajadores de servicios sociales, en Nada Que Perder. “Piensan que están más seguros en la calle que en esos centros”.
Este miércoles 15 comienza el Plan Nacional de Invierno 2024 del Mides y según cifras oficiales, actualmente hay en nuestro país unas 2.700 personas en situación de calle, un 24% más que en 2021.
Acerca de la preparación de los refugios para recibir a quienes lo necesiten, Fossati señaló que “están un poco atrasados” y relató que “en los otros años se podía llegar a ver mayor preparación, aunque pasaba que el sobrecupo era a expensas de bajar las condiciones, del hacinamiento, colchones en el piso ha llegado a pasar también”.
Aun así, “este año hay mucha duda, un año de mucha incertidumbre, no es menor; los trabajadores han sido bastante golpeados por esta incertidumbre, que es un poco endémica en el sistema”, cuestionó.
“Este último año ha sido mayor porque muchos trabajadores se han quedado sin fuente de trabajo; gente con 10 de años de experiencia, o larga trayectoria en el programa, han sido desplazados también por este cambio en la estructura de los refugios; tenemos situaciones complicadas que están atravesadas y uno se siente desbordado”.
“Están hablando de 1.800 cupos extra y realmente a uno le queda la duda porque los centros” que anuncia el Mides “no son nuevos, son reformas de centros viejos (en los) que sacaron a los equipos que estaban ahí y pusieron nuevos y les cambiaron las modalidades”.
Explicó que “entonces uno se pregunta, de esos cupos, en qué condiciones llegarán; (…) hay situaciones que se dan dentro del programa (en las) que mismo los participantes prefieren no ir, prefieren quedarse en la calle con los riesgos, porque piensan que están más seguros en la calle que yendo a esos centros”, alertó.