"Estamos haciendo cosas concretas, pero el impacto mayor lo vamos a ver en los próximos años, marcado por quebrar la desigualdad que tiene el Uruguay", expresó la ministra de Salud Pública.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseguró en Nada que perder que en este periodo de gobierno será "clave" el combate a la desigualdad social, mediante los diferentes mecanismos de acceso a la salud en el corto y largo plazo.
"Cuando uno desagrega los indicadores de salud, es cuando más se ve la desigualdad", indicó la ministra. En ese sentido, aseguró que el Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene 128 metas que se cumplirán entre 2026 y 2027, una vez aprobado el presupuesto quinquenal.
"Estamos haciendo cosas concretas, pero el impacto mayor lo vamos a ver en los próximos años, marcado por quebrar la desigualdad que tiene el Uruguay", expresó.
Resaltó que el país cuenta con "un Sistema Nacional Integrado de Salud robusto" que va a cumplir 20 años, pero hay indicadores que "duelen", como los vinculados con sífilis congénita y gestacional, la tuberculosis o el diagnóstico tardío de cáncer.
En ese marco, el MSP trabaja en robustecer la información para hacer hincapié en la prevención y conseguir que "el acceso a la salud no sea un privilegio, que no haya una lógica de mercado".
Lustemberg aseguró que las listas de espera son un "desvelo" para el ministerio. Por ejemplo, calificó como "inadmisible" que en el Hospital Pereira Rossell haya 300 niños y adolescentes en lista de espera para ser atendidos en el área de oftalmología, tras haberse hecho la "pesquisa de agudeza visual" restablecida en esta administración.
Para abordarlo y solucionarlo, explicó la ministra, se hizo un convenio entre los oftalmólogos y la clínica de oftalmología del Hospital de Clínicas con ASSE.
Por otra parte, la ministra fue consultada por el rol que desempeña el MSP en el operativo que se desarrolla desde la semana pasada como consecuencia de la alerta roja.
En este contexto, el ministerio está abocado a resolver las cuestiones coyunturales del corto plazo con las personas en situación de calle, pero con la vista puesta también en el largo plazo, en coordinación con otras instituciones del Estado.
Según detalló, el Same 105 (Sistema de Atención Médica de Emergencia) hizo alrededor de 300 intervenciones con traslados, para lo que se ha fortalecido el equipo médico y de enfermería.
Lustemberg señaló que este operativo enfocado en las personas en situación de calle puso en evidencia la desigualdad que existe en Uruguay. Lo ejemplificó con la prevalencia de la tuberculosis que existe en esta población, que implicó adoptar medidas inmediatas.
"Es un tema estructural que hay que solucionarlo, en algunas cosas tomando lo que ha funcionado y después en otras cosas hay que hacerlo diferente", remarcó en referencia a la problemática de las personas en situación de calle.