97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Aspecto cuestionado

Proyecto de hidrógeno en Paysandú no tendrá impacto negativo en uso de agua, según informe de Industria

Fernanda Cardona durante la asunción de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería en la Torre de Comunicaciones en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Originalmente la planta ocupaba “gran parte” del monte nativo y tras la reformulación se redujo “casi a la mitad”. “El impacto en el agua no es un elemento negativo", aseguró la ministra de Industria.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, sostuvo que el proyecto para instalar una planta de hidrógeno verde en Paysandú no pasó de ser un "anuncio" de la administración anterior. “Se anunció y dos años después, cuando hubo un cambio de gobierno, el proyecto estaba en la misma situación”, precisó en Nada que perder.

Desde que asumió el pasado 1 de marzo, Cardona mantuvo reuniones con la empresa HIF Global, responsable de esta iniciativa, para llevar adelante una reformulación “ingenieril” del proyecto, explicó la ministra, porque hubo aspectos ambientales, económicos y sociales que "no se manejaron de la mejor forma” por el Ejecutivo liderado por Luis Lacalle Pou.

Señaló que originalmente la planta ocupaba “gran parte” del monte nativo y tras la reformulación se redujo “casi a la mitad” en su expansión; las chimeneas serán más bajas -su tamaño generó un reclamo de la provincia de Entre Ríos, Argentina- y está prevista la plantación de árboles tomando en cuenta la afectación paisajística. 

En este punto, Cardona fue consultada por el uso y consumo de agua que implicaría este proyecto, uno de los aspectos que más suspicacias generaba. En ese sentido, informó que el Ministerio terminó un estudio -encaminado en el periodo anterior- sobre todas las cuencas hídricas de Uruguay y las consecuencias que podrían tener sobre ellas proyectos como este.

Para Cardona, este informe de base “técnica-profesional” debería haberse hecho antes de anunciar un proyecto de esta envergadura, que implica una inversión de 6.000 millones de dólares. Tanto por parte de la administración, aclaró, como de la empresa.   

“El impacto en el agua no es un elemento negativo a los efectos de considerar el proyecto”, afirmó la ministra a partir de lo que muestra este estudio que se realizó con la participación de la Udelar y la CAF (Banco de desarrollo). “Estamos completando informaciones técnicas de base que tendrían que haber estado antes de haber avanzado”, completó. 

Algunos aspectos del proyecto están bajo análisis en los ministerios de Ambiente y Economía, acotó Cardona, mientras que Industria coordina cuál será la participación de empresas públicas como Ancap y UTE. Asimismo, consideró importante que esta planta “derrame conocimiento” en esa parte del país, por lo que solicitó a la empresa HIF Global que trabaje en ese sentido con instituciones como la Udelar y la UTEC.

¿De qué trata el proyecto?

El proyecto de HIF Global en Paysandú consiste en la construcción de una megaplanta de e‑combustibles que producirá hidrógeno verde -producido mediante electrólisis del agua- con energías renovables y lo combinará con dióxido de carbono biogénico para generar metanol y gasolina sintética neutros en carbono.

La inversión estimada oscila entre los 4.000 y 6.000 millones de dólares, según diferentes fuentes, y generaría aproximadamente 3.200 empleos durante la construcción y unos 600 en operación (300 directos e indirectos).