97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Acceso a la información pública

Prohibición de publicar formalizaciones “no evita que los periodistas hagan su trabajo”, subrayó CAinfo

La organización que defiende el acceso a la información pública cuestionó la medida de la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, y solicitó que vuelvan a publicar las formalizaciones.

El presidente del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo), Fabián Werner, criticó en diálogo con Nada que perder la decisión de impedir la publicación de las formalizaciones de los fiscales y habilitar únicamente las sentencias firmes.

“Había un acceso público y abierto a ese tipo de información que, en muchísimos casos, tiene un notorio interés público, especialmente cuando se trata de asuntos que se relaciona con el manejo de fondos públicos y la gestión de organismos del Estado”, destacó el entrevistado. La medida tomada por la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, llega “en un contexto de proceso judicial que involucraba entre otras personas al exintendente Besozzi”.

Werner sumó al contexto de la decisión la “prédica casi constante” de algunos políticos contra “determinados sectores del periodismo” por lo que llaman las “filtraciones ilegales”. Por esto, el entrevistado señaló “cierta porosidad” de la Fiscalía a las presiones políticas. Para Werner, la decisión final es “regresiva” y contraria a la libertad de expresión.

El acceso a las formalizaciones era muy importante para el público en general porque garantizaba el conocimiento sin intermediarios de asuntos de interés público, en cualquier momento y sin sesgos de los medios de comunicación, detalló Werner. “Nos preocupa que quede como antecedente para otros organismos públicos”, añadió.

“Esto no evita que los periodistas hagan su trabajo que es buscar información”, determinó Werner. “Lo que en un principio se busca, que es un efecto de no divulgación de la situación procesal, no se va a conseguir”. El titular de CAinfo subrayó que en Uruguay existe el derecho de los periodistas a mantener en secreto a sus fuentes de información y consideró que éstos últimos son el verdadero foco de la medida para "amedrentarlos", concluyó.

Por otro lado, Werner calificó como “buena noticia” la derogación del decreto reglamentario de la Ley de Medios del gobierno de Lacalle Pou. Subrayó la falta de consulta con la sociedad civil, la omisión de aspectos relevantes de la Ley y su aprobación exprés y pocos días antes del final de la administración. “Ahora faltan otros pasos”, dijo Werner, entre los que mencionó la discusión abierta con la sociedad civil y, puntualmente, la concentración mediática y las garantías para niñas, niños y adolescentes.