97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Una opción que crece

Programa de educación terciaria en UTU atendió a más de 16.400 estudiantes en 75 carreras

Instituto tecnologico superior de Brazo Oriental. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Instituto tecnologico superior de Brazo Oriental. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS / Archivo

En el marco de los 10 años del programa de Educación Terciaria, la UTU se prepara para implementar nuevas carreras de nivel superior, pero mantiene dificultades por los cambios de la administración pasada.

La Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP), conocida como UTU por su primer nombre institucional, la Universidad del Trabajo del Uruguay, contó con una matrícula de 16.400 estudiantes durante 2024 para estudiar en 75 carreras terciarias, informó la periodista de M24 Alejandra Couto en su informe para Nada que perder.

El extenso abanico de oferta educativa abarca desde audiovisual, comunicación social, producción agropecuaria, secretariado bilingüe, rematador, técnico en mantenimiento electromecánico industrial, gestión de áreas naturales, etcétera.

A esto se sumarán nuevas carreras que comenzarán a funcionar en 2026, como diseño de videojuegos, ciberseguridad, industrias audiovisuales y creativas, tecnologías asistidas, big data e inteligencia artificial.

La directora general de UTU, Virginia Verderese, informó que el organismo dialoga con la UTEC para que esa institución reconozca a los diplomados en la UTU como estudiantes de grado y que puedan avanzar en maestrías y posgrados con certificación terciaria universitaria de la UTEC.

La UTU se prepara para los festejos de los 10 años del programa de educación terciaria, que se realizará entre el 4 y el 18 de setiembre con la conferencia “Hacer red, hacer futuro: ecosistemas de educación y trabajo”, así como el taller “Innovación + investigación + desarrollo = más futuro”. También será organizado en el interior, con actividades en los 5 campus y en los 16 polos de la UTU, adelantó Verderese.

Dificultades con los nuevos planes en Comunicación Social

El informe también enfocó sobre los cambios en la carrera de técnico en comunicación social, cuyas materias fueron modificadas durante la administración anterior. El integrante de la Asociación de Estudiantes de Educación Social, Emiliano Cardozo, identificó “varias carencias”, como problemas en las elecciones de horas docentes, falta de información y planificación “a la hora de implementar cambios tan importantes”.

Cardozo añadió que hay profesores con “incertidumbres sobre sus fuentes laborales” debido a que los cargos docentes pasaron a ser anuales a semestrales, lo que identificó como “improvisación” para implementar el nuevo plan.

La directora del Programa de Educación Terciaria de la UTU, Lorena Guillama, explicó que la anterior administración no planificó la transición de estudiantes y docentes al nuevo plan en comunicación: “lo que siempre se hace cuando hay un cambio de plan es un ‘plan de arrastre’ para aquellos que vienen con materias pendientes del plan anterior, ahora se está trabajando en un plan de equivalencias”.

Otra dificultad que observó es la adecuación hacia una modalidad semipresencial. “Eso es lo que he recibido de la visita en varias escuelas”, indicó Guillama.