97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Contrapunto

Privados logran poder total para imponer precios a consumidores y productores por cambio a gobernanza de UAM, alerta su presidente

La gobernanza de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM) fue modificada mediante una ley votada por la mayoría oficialista en detrimento del Estado y a favor de la representación de las gremiales del sector privado, con lo que éste concentra el poder para imponer precios más altos a los consumidores y más bajos a los productores, alertó el presidente de la UAM, Daniel Garín, en Nada Que Perder. 

Garín advirtió en esta emisora que “esta modificación puede afectar el funcionamiento de la UAM como instituto público no estatal, autónomo, que tiene ni más ni menos un objetivo estratégico muy importante: es la que contribuye al abastecimiento de frutas y verduras de la población, esos son cometidos que tiene asignados, que se los delegó la Intendencia de Montevideo”, puntualizó.

Con dicho cambio legislativo “a uno le da la sensación de que, en el caso concreto de la gestión de la UAM, el interés general corre el riesgo de no estar representado”, y también de que sean debilitadas “algunas funciones de regulación que tenemos en la UAM”, alertó.

El entrevistado recordó que “la UAM, además de ser el centro de abastecimiento, vive, se sostiene con la venta de servicios a las empresas que ahí se instalan a comercializar, a hacer la logística”.

Remarcó que “esos son los factores principales de ingreso (refiere a dinero) de la UAM: les brinda servicios a un conjunto de empresas que los toman para hacer una actividad comercial que trae como consecuencia el abastecimiento de la fruta y verdura a la población”.

“Y además la UAM es la que regula el funcionamiento dentro del parque; o sea que esas empresas que ingresan a hacer su actividad para abastecer a la población, son reguladas por la UAM”, añadió.

Avisó en torno al hecho de que “hoy haya evolucionado a que los representantes privados -que son los que contratan esos servicios, que son los regulados- pasan a tener la mayoría y no tienen ningún tipo de limitación desde los representantes del interés común para frenarlos: las evidencias de otros lugares demuestran que pueden quedar seriamente afectadas las funciones principales de la UAM; la de más impacto va a ser seguramente la construcción del precio de referencia en el mercado de frutas y hortalizas”, advirtió Garín.

“En el estudio de otros casos donde ha prosperado evolucionar hacia ser mercados privados o mercados privados propiamente dichos, en general los dos factores que se identifican más claros son la afectación de la construcción del precio en la cadena (…) y que los privados en el mercado mayorista pueden trasladar los efectos negativos de su negocio hacia (…) las dos puntas de la cadena”; esto implicaría poder imponer los precios a compradores y a vendedores.

“Cuando uno tiene fijación de precios hacia adelante, o sea hacia el consumidor final, el hecho de estar en un eslabón y vos subís el precio, si se diera la situación de que sube un precio en la salida del mercado mayorista, en todos los otros eslabones (…) ya va a salir con un precio más alto que se sigue multiplicando, entonces el consumidor final termina teniendo el producto más alto”, graficó.

Simultáneamente, “si vamos para atrás”, y dado que “el mercado mayorista es el que toma muchas veces contacto directamente con el productor, si está regulado por el sector privado y fija precios, así como fija precio para subirlo, al que le abastece le puede decir ‘lo que te voy a dar es solo esta cantidad de ingreso por tu mercadería’”.

Más información en M24