En su primera gira internacional, Orsi apostó al multilateralismo y a la apertura hacia Asia y África, con el objetivo de buscar más mercados y mayor protagonismo para Uruguay.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, culminó este miércoles su primera gira internacional desde que asumió el cargo, con una agenda marcada por la defensa del multilateralismo y el fortalecimiento de la presencia de Uruguay en el sur global.
En poco más de una semana recorrió Sevilla, Buenos Aires y Río de Janeiro, donde mantuvo encuentros bilaterales y participó en foros clave.
La gira comenzó el 29 de junio en Sevilla, en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiamiento para el Desarrollo. Allí, Orsi destacó la importancia de la cooperación Sur-Sur y Triangular como motor para países de renta media y alta como Uruguay, al tiempo que reafirmó el compromiso nacional con los derechos humanos.
“Estamos aún más convencidos de que el multilateralismo es el camino adecuado para acelerar los esfuerzos de forma conjunta y coordinada, que permitan construir soluciones comunes, duraderas y justas, alineadas con la agenda 2030 y el principio de no dejar a nadie atrás”, señaló en la ciudad andaluza.
Luego, el mandatario participó en la cumbre del Mercosur en Buenos Aires, donde insistió en la necesidad de ampliar y diversificar mercados, especialmente hacia la región Asia-Pacífico, la que consideró “el epicentro del dinamismo comercial global actual”.
No obstante, advirtió que esta búsqueda no implica alejarse del bloque regional. Según expresó, las “exportaciones [de Uruguay] con mayor valor agregado y con fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas siguen teniendo al Mercosur como destino prioritario”.
Además, subrayó que el bloque “tiene un gran potencial como plataforma común que permita abordar con creatividad, y bajo el principio del consenso, las distintas velocidades y estrategias de inserción internacional de sus Estados parte”.
El contador y decano de la UCU Business School, Marcos Soto, valoró que Uruguay haya logrado instalar la discusión sobre la balanza comercial con Argentina y Brasil. Según dijo a Nada que perder, cuando se habla de mercados relevantes hay que mirar países con “muchísima población” y “dinamismo económico relevante” que, a su vez, sean capaces de “consumir”. Soto opinó que Uruguay debería dirigir su estrategia de inversión internacional hacia países como India, Indonesia, China y Japón.
La última etapa de la gira se realizó en Río de Janeiro, donde Orsi participó en la cumbre de los BRICS, invitado por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “Uruguay cree firmemente que contar con un sistema multilateral, basado en reglas, es condición fundamental para potenciar los vínculos económicos que contribuyen al crecimiento de todos los participantes en un entorno predecible, especialmente en el caso de los países en desarrollo”, sostuvo Orsi en la cumbre.
Además, expresó la disposición de Uruguay a “colaborar con todas aquellas iniciativas tendientes a incrementar la cooperación internacional que procure complementar los esfuerzos de instituciones financieras multilaterales y regionales ya existentes que reflejen la nueva coyuntura de la gobernanza internacional”.
Durante su paso por Brasil, Orsi mantuvo reuniones bilaterales con líderes de Egipto, Angola, Sudáfrica, India, Vietnam y con el presidente del Banco Asiático. Se destacó especialmente el anuncio de India de abrir una embajada en Uruguay, lo cual se suma al reciente plan de Ucrania de instalar su representación diplomática en Montevideo.
El canciller Mario Lubetkin aseguró en rueda de prensa que la gira abre al país a un “escenario muy superior a lo que estaba planteado antes” y se mostró confiado en que traerá beneficios en términos de comercio e inversiones.
La licenciada en Relaciones Internacionales Viviana Barreto, en diálogo con Nada que perder, consideró clave la participación de Uruguay en foros del sur global. En su opinión, “hacer política internacional es una tarea del Estado” y que Orsi cumple con su responsabilidad como gobernante al “sentar a Uruguay en ámbitos donde pueda desarrollar el diálogo con otros países”.
En tal sentido, Soto coincidió y subrayó que los BRICS representan mercados esenciales para Uruguay. Según destacó, Brasil y China concentran cerca del 40 % de las exportaciones nacionales. “Lo más inteligente que puede hacer Uruguay es profundizar sus vínculos con Brasil, profundizar sus vínculos con China, profundizar sus vínculos con la zona asiática”, consideró el contador.
Para Soto, “el presidente uruguayo tiene que salir y que haya salido es importante”. En esta línea, opinó que ya debe estar “programando, acordando y coordinando visitas a los países asiáticos”, al tiempo que consideró que se debe profundizar el vínculo con países africanos.
“Esta agenda tiene que ser activa, dinámica y en procura de de hacer conocer Uruguay al mundo”, sostuvo.