97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Escándalo por presuntas coimas

Preve aclaró que nunca accedió a los audios de Karina Milei y cuestionó a medio argentino por "revuelo" generado

Karina Milei en la gala cultural de recibimiento al presidente electo Javier Milei, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Karina Milei en la gala cultural de recibimiento al presidente electo Javier Milei, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

El periodista explicó que no logró obtener los audios censurados en Argentina y cuestionó al medio MDZ Online por publicar información que no era cierta.

El juez civil y comercial federal argentino, Alejandro Maraniello, ordenó a los medios de comunicación de ese país, específicamente al streaming Carnaval, el cese inmediato de la difusión de los audios entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo.

Los audios de Spagnuolo generaron escándalo en Argentina porque daban cuenta de una presunta red de coimas en la Andis. El primero fue difundido el 20 de agosto por Carnaval, en el que se escucha a Spagnuolo señalar irregularidades en la compra de medicamentos, donde un 8 % del total sería dirigido a pagos ilícitos y un 3 % hacia Karina Milei, hermana del presidente argentino.

El medio argentino MDZ Online publicó ayer que Eduardo Preve difundiría los audios de Karina Milei, que fueron censurados en Argentina, en su columna en M24. En La Tapadita de esta mañana en Nada que Perder, Preve explicó que intentó conseguir los audios y que se contactó con periodistas, productores y empresarios de medios argentinos, pero que no dio con los archivos que el medio argentino dijo que iba a publicar.

Preve aclaró que, en caso de conseguir los audios, “siempre y cuando tuvieran relevancia periodística”, los iba a compartir. A su vez, señaló tener una “leve sospecha” de cómo ese portal de noticias llegó a publicar que él iba a emitir los audios de Karina Milei, porque las personas con las que él se contactó tienen vínculo con MDZ. “Quizás, tratando de presionar para que se saltee la censura que se estaba viviendo, trataron de hacer el juego de decir que en Uruguay los iban a pasar, en una forma de apurar a sus colegas”, agregó.

En cuanto al escándalo desatado a raíz de los audios, según explicó Preve, la droguería Suizo Argentina pagaría una “suerte de peaje” del 8% al gobierno argentino para ser favorecido en las compras estatales de la Andis. “Están todas las empresas calientes y es cuestión de que vayan a preguntar para que empiecen a hablar”, se escucha decir a Spagnuolo en uno de los audios que difundió Preve.

El mecanismo de esta operación constaría de cobrar coimas a los laboratorios para entregárselas al gobierno de Milei, a cambio de incrementar su participación en las compras del Estado. Sobre ello, Spagnuolo señala en los audios que la beneficiaria de ese dinero, en parte, sería Karina Milei, quien aparentemente cobraría un 3% de esa recaudación. Mensualmente, el monto de las coimas ascendería a 800.000 dólares.

A su vez, Spagnuolo  dice que “le manotearon la caja a todo el mundo” y que el gobierno tiene “frentes de conflictos en todos lados”. “Ella [Karina Milei] maneja todo”, agrega Spagnuolo.

Preve detalló que la droguería Suizo Argentina tenía el 30% de ventas a Andis y que ahora pasó a venderle el 60% en volumen, cantidad y dinero, mientras que al resto de las droguerías dejó las ventas de “menor volumen y caudal”.

Spagnuolo había sido abogado de Milei antes de que se convirtiera en presidente y registra 51 entradas en el último año y medio a la Casa Rosada. “Es alguien muy cercano”, dijo Preve.

Tal como había informado Preve en La Tapadita de la semana pasada, las casas de Emmanuel y Jonathan Kovalivker, directores de la droguería Suizo Argentina e hijos del dueño de la empresa, Eduardo Kovalikver, fueron allanadas y se encontraron en sus autos 226.000 dólares, divididos en diferentes sobres. La causa judicial está en pleno desarrollo y la Policía argentina ya incautó celulares, computadores y documentos en distintos allanamientos en la sede de Suizo Argentino y las oficinas de Andis.