97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Se presenta este domingo

Presupuesto: modificaciones tributarias “no son nuevos impuestos”, advierten economistas

Torre Ejecutiva. Foto: Pablo Vignali / adhocFotos

“En cuanto a gravar las ganancias de capital en el exterior, solo implica un ajuste al impuesto existente” dijo Rodríguez y aclaró que lo mismo ocurre con el IVA a las importaciones, que “se extiende sobre la base de un impuesto actual”.

El próximo domingo 31 de agosto se presentará la Ley de Presupuesto quinquenal, “la ley madre” como la definió el exministro de Economía Danilo Astori en su momento. Se trata de un proyecto de ley que se someterá a aprobación en el Parlamento y que contiene los lineamientos presupuestales y las asignaciones de gasto público de cara a los cuatro años de gobierno restantes.

Actualmente, el Ejecutivo se encuentra trabajando en el ajuste de los últimos detalles, en diálogo con los distintos ministros y autoridades de otros organismos del Estado.

Las economistas Gabriela Mordecki, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar y Silvia Rodríguez, integrante del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), explicaron a M24 la situación económica del país en la que se inserta la discusión presupuestal,  coincidiendo en que el déficit fiscal “es más elevado” de lo que se había anunciado a fines de 2024.

Mordecki resaltó la necesidad de que las novedades que traiga la ley apunten a lograr una "mayor eficiencia" en el gasto y a promover la inversión, que es la "solución" para lograr incrementar los ingresos y que la economía “crezca más”. “Para ello, es necesaria la inversión”, enfatizó.

“Si la situación económica y fiscal es peor que la que se pensaba en campaña, tal vez las necesidades sean mayores”, profundizó la economista y destacó que “la cuestión de las promesas de campaña es algo político” que “no hacen a la economía”.

El déficit fiscal a fines de 2024, según indicó en abril el ministro de Economía, Gabriel Oddone, cerró en 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) y este año se deberán considerar egresos adicionales por 970 millones de dólares, correspondientes al 0,5% del PIB, debido a la postergación de gastos de distintos organismos del Estado, provenientes de la pasada administración.

En este marco, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la introducción en el Presupuesto de modificaciones impositivas, que supondrán una recaudación de 607 millones de dólares anuales, tal como informó M24 días atrás.

Dentro de estas medidas se encuentran la adopción del Impuesto Mínimo Global -una iniciativa internacional que establece un mínimo de tributación del 15% a empresas multinacionales-, un gravamen a las ganancias de capital generadas por inversiones en el exterior de residentes fiscales uruguayos y la introducción del IVA a las compras por franquicia en el exterior que se consoliden fuera de Estados Unidos, ante la irrupción del “efecto Temu”.

Consideraciones sobre modificaciones tributarias

“No me parece que estas iniciativas impliquen un apartamiento de lo que se anunció en campaña”, puntualizó Rodríguez respecto de las introducciones impositivas que el MEF anunció. En ese sentido, recordó que en campaña electoral se había hablado de la adopción del Impuesto Mínimo Global y resaltó que, en lo que respecta al gravamen de las ganancias de capital y la introducción del IVA a las compras por franquicia, son "ampliaciones" sobre la base de impuestos que operan actualmente.

“En cuanto a gravar las ganancias de capital en el exterior, solo implica un ajuste al impuesto existente. No se crea un nuevo impuesto, sigue siendo el IRPF de capital”, aclaró la economista del Cinve. En ese sentido, dijo que lo mismo ocurre con el IVA introducido en importaciones, que “se extiende sobre la base de un impuesto actual”.

Los elementos para considerar en la aplicación de estas medidas, según Rodríguez, están asociados a la "eficiencia, la suficiencia y la equidad", pero aclaró que “no siempre es posible” cumplir con las tres propiedades al mismo tiempo al momento de introducir modificaciones tributarias.

“Las ganancias en el exterior son un agujero que quedó, porque si bien se gravan los depósitos y no otras formas de inversión en el exterior, me parece que está bien que el gobierno intente cobrar desde ahí”, remató Mordecki.

“IVA Temu” en el centro de la discusión

Sobre la decisión por parte del Ejecutivo de incluir el IVA a las compras en el exterior a través del régimen de franquicias, con excepción de aquellas que provienen de Estados Unidos, Mordecki consideró que no se trata de una “barrera tan elevada” y que responde a un reclamo del comercio local.

En tanto, Rodríguez apuntó a que es “una señal” que pretende equilibrar las reglas en “términos de imposición” a las compras en el mercado interno, que cobra sentido en la medida que las compras provenientes de China, a través de Temu, registraron aumentos “importantes” en el último tiempo. “Con este cambio en la reglamentación, el gobierno recoge las demandas de un conjunto de actores que se nuclean en la Cámara de Comercio y Servicios", señaló.

A propósito de esta medida, el ministro Oddone aclaró que no se incluirían las compras por franquicia realizadas en Estados Unidos, porque están protegidas en el Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés), firmado en 2007.