El cronograma prevé que el permiso por puntos se comience a implementar en el primer semestre de 2026 y que, como máximo en dos años, esté en pleno funcionamiento.
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) dio un paso clave hacia la implementación del sistema de licencia de conducir por puntos. El directorio del organismo aprobó por unanimidad el proyecto de decreto, lo que habilita su avance hacia la firma del presidente de la República.
“Se aprobó por unanimidad y digo por unanimidad porque el directorio de la Unasev está integrado también por la oposición”, destacó Marcelo Metediera, presidente de la Unasev, quien consideró este acuerdo como un respaldo significativo al proyecto.
Según explicó en diálogo con M24, el siguiente paso administrativo será canalizar el documento a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para que llegue a Presidencia y pueda emitirse el decreto reglamentario correspondiente.
El nuevo sistema propone un cambio cultural en la conducción. “Se premia, se le reconoce a la persona que tiene un buen desempeño en el tránsito con una sumatoria de puntos y se castiga aquella persona que comete infracciones de tránsito de las que restan puntos”, explicó Metediera. La pérdida total de puntos implicará la suspensión del permiso por tres meses y la obligatoriedad de asistir a un programa de recuperación.
Quienes lleguen a cero puntos deberán completar un curso y rendir un examen teórico “similar al que hoy se hace para la obtención del permiso de conducir” para recuperar su licencia.
Con respecto a su puesta en práctica, el cronograma prevé que el permiso por puntos se comience a implementar en el primer semestre de 2026 y que, como máximo en dos años, esté en pleno funcionamiento.
Metediera manifestó que la Unasev convocará en los próximos meses a todas las direcciones de tránsito del país para trabajar en los contenidos de los cursos de recuperación y en el desarrollo del sistema informático que gestionará los puntos.
¿Cómo funcionará el sistema de penalización por puntos?
Este nuevo sistema establece que cada conductor comenzará con un total de ocho puntos, los cuales podrán incrementarse progresivamente a 12, 14 y hasta 15, siempre que no se cometan infracciones de tránsito.
Según el proyecto de decreto, hay tres infracciones que implicarán la pérdida total de los puntos acumulados: conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas, negarse a realizar las pruebas correspondientes, y participar en competencias de vehículos no autorizadas.
Otras faltas, como el uso del teléfono u otro dispositivo de comunicación mientras se maneja, así como circular a más del doble de la velocidad permitida, implicarán una sanción de seis puntos menos.
En tanto, conducir un vehículo sin la habilitación correspondiente restará cuatro puntos del total.
Las infracciones que restan dos puntos incluyen superar el límite de velocidad en más de 30 km/h, no utilizar el cinturón de seguridad o el casco, llevar a un menor de 12 años en el asiento delantero o no utilizar el sistema de retención infantil.
El rol de la Justicia
“Nosotros venimos planteando como un objetivo de trabajo la necesidad de crear una Fiscalía de tránsito”, señaló Metediera. Aunque reconoció que no necesariamente debe ser una fiscalía específica, sí consideró fundamental “que existan fiscales que trabajen, que le den trámite a los temas de tránsito”.
En este sentido, el jerarca adelantó que la próxima semana se reunirá con la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, “para hablar sobre la Justicia y la ley de faltas, que es otra herramienta muy importante”.
Según señaló Metediera, actualmente, cinco artículos de la Ley de Faltas refieren a infracciones vinculadas al tránsito, pero el presidente de la Unasev advirtió que “la Justicia hoy no está juzgando esas faltas”. La saturación de los juzgados de paz departamentales en el interior del país lleva a que estos casos sean relegados y queden “para atrás”.
Metediera también expresó su preocupación por el cumplimiento de las sanciones y declaró que “en enero del 2024 se detectaron 400 personas conduciendo con el permiso suspendido”. Esto refuerza la urgencia de fortalecer los mecanismos de control y sanción.
“Estamos convencidos de que tiene que haber un cambio en eso para que realmente cambie la situación que hoy tenemos vinculado al tema del tránsito, la siniestralidad, los lesionados y los fallecidos”, concluyó el jerarca.