Por primera vez, fundación internacional que analiza el delito en América Latina puso en duda los datos oficiales de Uruguay

“Los países que suelen tener las tasas de homicidios más bajas, como Argentina, Chile y Uruguay, al parecer están minimizando los datos relacionados con violencia en 2021, con cifras oficiales difíciles de interpretar”, publicó la Fundación InSight Crime en su reporte continental que analiza los datos del año pasado. Es la primera vez que pone en dudas los datos gubernamentales del país.
“De ser ciertas las estadísticas oficiales”, inicia su capítulo acerca de Uruguay, “los asesinatos disminuyeron un cinco por ciento desde 2020, ubicando al país en una tasa de homicidios de 8,9 por cada 100.000 habitantes”.
Y prosigue: “Sin embargo, el partido opositor Frente Amplio afirma que dichas cifras fueron reducidas, aduciendo que la categoría de ‘muertes sospechosas’, creada por el Ministerio del Interior, llevó a que docenas de homicidios se excluyeran del total”.
De forma aún más precisa, el capítulo uruguayo del reporte informa: “aunque Uruguay se considera uno de los países más seguros de América Latina, ha sufrido los efectos colaterales de una disputa entre pandillas brasileñas en Rivera, ciudad fronteriza al nororiente del país”.
En ese marco ubica el conflicto entre tres pandillas, los “Bala na cara”, los “Manos y los “Tauras”, empeñados en el control del tráfico de drogas en Rio Grande do Sul. De estos enfrentamientos, recuerda la fundación, fueron atribuidos “al menos” 16 homicidios hasta mayo del año pasado. Según datos oficiales, la tasa de homicidios en Rivera pasó de 7 por 100.000 habitantes en 2019 a 16 al año siguiente y a 17 en 2021.
InSight Crime es una organización no gubernamental que publica de forma periódica informes, análisis e investigaciones sobre seguridad y violencia en América Latina, integrada por periodistas y académicos de variada procedencia.