97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Elecciones 2024

Politólogo argentino dice que Uruguay "sigue siendo un país poco polarizado en comparación internacional"

El politólogo argentino Iván Schuliaquer, en una entrevista para el programa Nada que Perder, compartió sus perspectivas sobre la polarización política en Uruguay, basada en su trabajo titulado "Acá nos conocemos todos: Dirigencia política, debate público y polarización política en Uruguay". Schuliaquer destacó que, en comparación con sus vecinos Argentina y Brasil, Uruguay sigue siendo un país con bajos niveles de polarización.

A pesar de la masificación de las redes sociales, que a menudo generan entornos donde los usuarios interactúan con personas que piensan igual y aumentan la confrontación, Schuliaquer afirmó que en Uruguay este fenómeno no ha tomado las mismas dimensiones que en otros países. "Uruguay tiene redes sociales, pero su dinámica no es tan distinta, aunque se observa una división entre dos grandes comunidades: el oficialismo y la oposición, representadas principalmente por el Frente Amplio y los partidos tradicionales", señaló.

Además, explicó que las percepciones entre los partidos en Uruguay son coherentes: "El Frente Amplio se percibe a la izquierda, y coloca a los partidos Nacional y Colorado del centro hacia la derecha, mientras que estos se ven a sí mismos en esas posiciones". Asimismo, destacó la figura de Cabildo Abierto, al que ubica más a la derecha en términos culturales, comparándolo con movimientos internacionales como el bolsonarismo o el mileísmo.

Schuliaquer argumentó que, aunque la polarización política se suele asociar con la grieta y se percibe negativamente, "cierta polarización es clave para una democracia viva", ya que fomenta debates más dinámicos y una mayor participación. Sin embargo, advirtió que el exceso de consenso puede llevar a una democracia menos vibrante y menos conectada con los desafíos actuales.

Más información en M24