97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Una prioridad de gobierno

Policlínicas metropolitanas de ASSE redujeron falta de medicamentos de 92 a “casi cero” en tres meses

Medicamentos. Montevideo, 29/03/2019. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Medicamentos. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS / Archivo.

Un sistema centralizado de información y otro de compras, así como protocolos para recetar fármacos serán los próximos pasos para mejorar la distribución de medicamentos en ASSE.

El director de Medicamentos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Ismael Olmos, aseguró que la mejora en la distribución redujo el faltante de los medicamentos, uno de los principales problemas de la institución. “Por los relevamientos que estamos haciendo, la situación realmente está mejorando”, consignó el jerarca en diálogo con Nada que perder, por M24.

La dirección que orienta Olmos gestiona unas 300 farmacias que atienden a 1,4 millones de usuarios. Las unidades ejecutoras, es decir cada hospital u policlínica, define cuánto gasta en medicamentos. Las nuevas autoridades trabajaron con cada director de unidad ejecutora para reducir el faltante de los fármacos, indicó Olmos.

Por ejemplo, Olmos recordó que “la RAP [Red de Atención Primaria] Metropolitana hizo una redistribución, gastaba menos de lo que necesitaba”. El primer relevamiento de fármacos en la proveeduría central de la RAP reveló en abril un faltante de 92 medicamentos de 500. “Actualmente estamos casi en cero”, afirmó el jerarca sobre esta área en particular, que posee un listado de medicamentos propio (Vademecum).

Los sistemas de información en ASSE no estaban centralizados

Olmos identificó a la actualización de “los sistemas de información” en materia de medicamentos como uno de los principales desafíos al inicio de la gestión. Los datos no estaban “centralizados” para realizar un análisis de la demanda, por lo cual la primera acción fue retomar el contacto con los químicos farmacéuticos encargados de cada unidad ejecutora. “Lo que no había antes era que no había directamente de la presidencia o la gerencia de ASSE un seguimiento sobre la falta de medicamentos", señaló.

Con esta medida, los jerarcas identificaron un “faltante grande” del 20% de medicamentos en la proveeduría de la RAP. Actualmente el monitoreo se realiza de forma “directa” y “permanente” con los jefes de farmacia. “Eso es lo que nos permite tener un monitoreo del panorama actual”, aseguró en la entrevista.

Próximos pasos

El director Olmos confirmó que ASSE profundizará el desarrollo del actual programa informático, que viene de la gestión anterior, y que permitirá “ver las prescripciones en cualquier unidad ejecutora”, lo que facilitará la entrega de medicamentos.

Para mejorar el uso de los recursos, Olmos adelantó a M24 la implementación de protocolos en algunos medicamentos. “En algunos recursos vemos un uso irracional, creemos que eso hay que cambiarlo con pautas”, definió el jerarca sobre algunos medicamentos como los anticoagulantes.

Otro objetivo es la centralización de las compras, puntualizó. “Hay una cantidad de medicamentos que cada unidad ejecutora tiene que salir a comprar, eso implica mucha ineficiencia”, identificó. En ocasiones, “los laboratorios en el interior van a vender a otro precio que en Montevideo”, indicó. “Nuestro objetivo es cambiar esto y que haya una compra centralizada”, expresó, y que se repongan los medicamentos según su requerimiento.