Se puede ver la entrevista aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=ydtXywgc_JI&ab_channel=defog%C3%B3nenfog%C3%B3n
Cultura del Plata
LITERATURA CONTEMPORÁNEA – ARGENTINA EN TORNO A HIJOS DE DESAPARECIDOS
Ha sido profusa la producción de novelas de ficción y novela histórica pero hoy me detengo en un corte: la literatura del terror en torno a la dictadura. Los fantasmas, los muertos vivos, los zombis de la represión. Los monstruos que esta ahí acechando atrás d la puerta.
LUCIANO LAMBERTI ganó el premio Clarín Novela el en 2023 por PARA HECHIZAR A UN CAZADOR. Un enamorado de la literatura fantástica de Cortazar quien sigue sus pasos. Ya había publicado entre otros ^Plan para una invasión zombi¨ y cuentos de terror siempre con vínculo con la dictadura. Es cordobés licenciado en letras nacido en 1978 en San Francisco Córdoba. Julia una joven de 40 años siente que la siguen hace tiempo por la calle y que hasta en su casa es vigilada, una sensación de persecuta casi permanente. Hija de un Coronel del ejército argentino muy violento, del que se escapa de la casa a los 20 años y va deambulando en distintos laburos, casas y parejas. donde la fotografía policial terminas siendo su pasión acompañada por la droga.
Sus múltiples amantes y consumo van dando al relato un lento aumento de suspenso y tensión. Una vieja un día se le acerca en Callao y Rivadavia y le dice que la viene siguiendo hace tiempo, Julia desconfía, pero acepta tomar un café con Griselda. Confiesa ser su abuela. De ahí la cosa va in crescendo hasta instalarse en una novela de terror. Tensión narrativo, suspenso, difícil de dejar. Lamberti es un artífice del relato de lo costumbrista, a lo siniestro donde la sombra asesina y sus centros de detención clandestina de la dictadura están siempre presente. Una novela que si bies de terror fantástico tiene muchísimo de lo real de los testimonios de hijos apropiados por lo asesinos de sus padres. Son fantasmas que están adentro de tu casa para siempre. Que haces con ese legado. Lo fantástico para este escritor cordobes es la objetivación de las emociones y que a través de esa forma de arte podemos digerir.
ARTES PLÁSTICAS EN LA PROVINCIA DE BS AS MUNTREF
Artes Visuales abre su Temporada 2025 con la inauguración de la exposición “Martín La Rosa. El tiempo y lo visible “, curada por Florencia Battiti. A partir de la apropiación de grandes obras maestras del arte occidental, el artista argentino establece un diálogo atemporal con artistas como Rembrandt, Vermeer y Leonardo. La copia con minuciosidad y perfecciona para luego alterarlas con agua, fuego, tierra Son maravillosos retratos de la pintura clásica de la edad media que el admira desde siempre y los copia en tamaño real o aumentado. Una vez terminada esa copia casi perfecta, los troquela, los cuadricula, los agujerea, los tapa con insectos, los recorta, los tapa hasta la mitad con paño negro o con frondosos bosques. Aquí los quema, los entierra y los mete en el agua.
Martín La Rosa (Buenos Aires, 1972) cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y ha obtenido reconocimientos en el Salón Nacional, Bienales Chandón y de Arte Sacro, además del Premio Mecenas, que le permitió acceder a una beca en Italia.
LITERATURA URUGUAYA RICARDO PALLARES Y RAQUEL BARBOZA
El último libro ANCHAS AVENIDAS En el día de la Poesía la Academia Nacional de letras homenajeó a su ex miembro Ricardo Pallares luego de 24 años integrando ese prestigioso instituto. Es un libro ilustrado por su colega Barboza, siendo el 5 volumen que hacen juntos. Ella desde la destreza de la fina y aguda línea en tinta china y el desde su inspiración poética en una poesía del sufrimiento. Escuchar o leer a Pallares es un bálsamo de lengua bien hablada, de un idioma que se enriquece a través de sus frases.
Ricardo sufre hace años dolores óseos a nivel de columna que casi lo paralizan y es poco lo que lo paliativo consigue hacer por su tranquilidad, por eso no asistió al evento de la Biblioteca Nacional. Si bien este es un cuaderno del dolor, también es un grito a la resistencia, como a pesar de los alfileres que lo atraviesan consigue componer en una poesía libre y armónica. No es solo su dolor, es el dolor que todos vivimos cotidianamente desde nuestro cuerpo atravesado de anchas o angostas avenidas de venas, arterias y flujos nerviosos.
Nos une un gran afecto y un trabajo de muchos capítulos a distancia sobre literatura y poesía uruguaya, que está a disposición en nuestro canal. Por eso luego de muchas idas y vueltas logramos agendarnos un día de charla con Raquel y Ricardo. Les dejo sus palabras leyendo el poema 17 del libro. Los poemas y los dibujos no tienen título y éstos últimos se ubican en el centro como la columna vertebral herida de Pallares y sirven para ilustrar todos los textos.