97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Sin mención al déficit fiscal

PN apuesta a que se “abra período de diálogo y acuerdos” para que el país tenga el “mejor” Presupuesto

Reunión de la Agrupación parlamentaria del Partido Nacional en el edificio anexo del Palacio Legislativo. Foto: Twitter Espacio 40.

Reunión de la Agrupación parlamentaria del Partido Nacional en el edificio anexo del Palacio Legislativo. Foto: X Espacio 40.

Los blancos advierten que el proyecto “se basa en una tasa de crecimiento muy optimista”, pero confían en acordar la “mejor ley” para los “intereses y necesidades” de la gente.

La Agrupación parlamentaria del Partido Nacional (PN) comunicó este martes su posición sobre el proyecto de Ley de Presupuesto 2025 – 2029 que el Poder Ejecutivo presentó este domingo al Parlamento. El PN consideró que el crecimiento estimado por el gobierno para los próximos años es “muy optimista” y rechazó la “creación de nuevos impuestos”, pero también “apuesta a que se abra un período de diálogo” para que “el país tenga la mejor ley de Presupuesto”.

El diputado del PN Sebastián Andújar explicó en conferencia de prensa los siete puntos del documento presentado en la jornada. En el primero, el PN destacó que el proyecto del gobierno reconoció “como base” la “gestión presupuestal anterior”, a la vez que añadió en el segundo que “el incremento presupuestal en políticas sociales coincide con los lineamientos” de la administración anterior, presidida por Luis Lacalle Pou.

Por otra parte, sostuvo que este proyecto “se basa en una tasa de crecimiento muy optimista”. Según la exposición de motivos del texto presupuestal, el PBI uruguayo crecerá 2,6 % en 2025 y 2,2 % en 2026, con un promedio anual promedio para todo el quinquenio de 2,4 %.

En el cuarto punto, la fuerza política indicó que “la Agrupación parlamentaria del PN rechaza la creación de nuevos impuestos incluidos en el proyecto de ley, que incumplen los compromisos asumidos con la ciudadanía en campaña electoral”, en referencia a la adhesión al Impuesto Mínimo Global que fija en Uruguay los tributos que las multinacionales pagan en sus países de origen, así como el gravamen al incremento patrimonial obtenido en el exterior y la aplicación de IVA a las compras en el exterior, conocido como “impuesto Temu”.

Andújar subrayó la preocupación de los parlamentarios, intendentes y autoridades partidarias que integran la Agrupación por “la ausencia de un plan de seguridad, más allá de los recursos otorgados”, según indica el punto seis del documento presentado por los nacionalistas.

Asimismo, el PN sostuvo que “la regla fiscal se debilita” con los cambios propuestos en el proyecto y recordó que esta regla fue “refrendada por referéndum de la LUC”. El gobierno presentó una modificación para que esta regla fiscal sea evaluada en función de un “ancla de deuda” del 65 % del PBI.

La exposición de motivos indica que el el gobierno de Luis Lacalle Pou incumplió en 2024 “dos de las tres metas” de la regla fiscal. La primera es el resultado fiscal, cuyo objetivo era 2,9 % de PBI para la suma del déficit del gobierno central y el BPS, pero llegó al 3,7 % del PBI. El segundo incumplimiento se observó en el incremento del gasto público, que tenía una meta de 2,8 % del PBI pero alcanzó al 4,7 % del PBI.

El tercer objetivo, el tope de endeudamiento neto, fue alcanzado porque el gobierno utilizó la “cláusula de salvaguarda” que habilita a elevar un 30 % el monto máximo para solicitar deuda. La activación de dicha cláusula se realizó el 13 de diciembre de 2024, y su empleo fue cuestionado por el Consejo Fiscal Asesor”, recuerda el documento.

El diputado Andújar destacó que “el país tiene que tener Presupuesto”, al tiempo que subrayó que “el Partido Nacional va a trabajar para que así sea”. “Lo importante es qué Presupuesto es el que podemos lograr”, concluyó el legislador.

Por su parte, el diputado Pablo Abdala aseguró que el PN presentará “sus planteos” durante la discusión parlamentaria “también en materia de seguridad”. En esta línea, criticó que el gobierno cumplirá “la mitad” de la promesa electoral de aumentar en 2.000 la cantidad de funcionarios policiales. Asimismo, identificó las dos cárceles presentadas en el Presupuesto como las iniciativas de la administración pasada: “no es una novedad, la novedad es la continuación de decisiones que tomó la administración anterior”.