97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Una tarea de todos

Pensar que solo sicólogos y siquiatras pueden ayudar a prevenir el suicidio es “un mito”, aseguró académica

Bajante del Rio de la Plata en el Puerto del Buceo de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Bajante del Rio de la Plata en el Puerto del Buceo de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

En la sociedad actual, “¿no es un poco normal estar ansioso, deprimido o angustiado si no llegamos a fin de mes?”, reflexionó Barría.

La integrante del Grupo de Comprensión y Prevención del Suicidio de la Udelar, Catalina Barría, explicó que toda la comunidad puede colaborar en la problemática del suicidio. “Es un mito que solamente los sicólogos y siquiatras pueden contribuir a la prevención porque eso lleva a decir que el agente de prevención es un técnico y yo, ciudadano de a pie, me lavo las manos”, complementó.

“Todos podemos ser agentes de prevención del suicidio”, dijo Barría en diálogo con La Rosca, por M24. Sobre todo para las acciones en lo cotidiano, reflexiones sobre cómo presionamos al mundo adolescente, o la construcción de “espacios más humanos donde valga la pena vivir”, sintetizó.

Uruguay tiene una tasa de suicidios que duplica los países limítrofes. Algunos elementos que Barría propuso a la reflexión fueron la falta de bienes y servicios en los departamentos del interior, los cambios generados por el turismo o los mandatos de género.

Por otro lado, señaló que las redes sociales “ofrecen el modelo propio del sistema neoliberal: una mirada extremadamente individualista vinculada al éxito material y económico”.

Además, señaló que el Grupo indaga en preguntas como: “En esta sociedad y lo que nos está ofreciendo, ¿no es un poco normal estar ansioso, deprimido o angustiado si no llegamos a fin de mes, si los jóvenes no nos podemos emancipar, si no tenemos oportunidades dignas? Esas realidades chocan con los discursos de éxito” que se observan en redes.

Estos medios reproducen el discurso del “esfuerzo meritocrático” que generan “malestar” al proponer esta forma “como una opción viable para sobreponerte a otras cosas”, en desmedro de otras experiencias. Esto es importante a la hora de la reflexión sobre el suicidio porque “un factor protector es la pertenencia”, puntualizó la psicóloga.

El “modelo del éxito” se encuentra también en los medios de comunicación, advirtió Barría. Añadió la divulgación de noticias sobre suicidios basados en la lógica de la ampliación de la audiencia. En este punto, recomendó los manuales de la Organización Mundial de la Salud, con lineamientos claros para la información de este tipo de noticias.