“En el Municipio B se encuentra la peor cara de la desigualdad porque hay gente viviendo en la calle, haciendo sus necesidades en la calle”, manifestó la candidata al respecto y añadió: “esas cosas nos duelen, nos preocupan y nos tienen que ocupar”.
La candidata por el Frente Amplio (FA) a alcaldesa del Municipio B, Patricia Soria, dijo en La Rosca que si bien el FA tiene una plataforma programática que es una base para la gestión, “las prioridades te las va marcando la ciudadanía”.
En este sentido, Soria ahondó en que es “en el encuentro con la vecina y el vecino donde saltan las prioridades” y donde “hay que prestar atención” y tener “una escucha activa”.
Con 150.000 habitantes, el Municipio B de Montevideo es uno de los principales del departamento y comprende a los barrios de Cordón, Parque Rodó, Palermo, Barrio Sur, Ciudad Vieja, Centro, parte de la Aguada, La Comercial y Tres Cruces.
Durante los últimos 15 años el FA ha estado al frente de este municipio, por lo que para la candidata, en caso de que haya una continuidad, se debe “tener la capacidad de rescatar lo mejor” de cada uno de ellos.
En cuanto a las prioridades para su gestión, Soria mencionó cuestiones en las que se debe hacer un “fuerte hincapié” como el barrido de las calles, la poda de árboles, la iluminación, pero también señaló la problemática de las personas en situación de calle. “En el Municipio B se encuentra la peor cara de la desigualdad porque hay gente viviendo en la calle, haciendo sus necesidades en la calle”, manifestó al respecto y añadió: “esas cosas nos duelen, nos preocupan y nos tienen que ocupar”.
En esta línea, aseguró que, actualmente, existe “una gran oportunidad política” con el FA en el gobierno central para generar espacios de coordinación interinstitucional entre el municipio, el Gobierno Nacional y la Intendencia de Montevideo (IM), porque “el objetivo primero es sacar a la gente de la situación de calle”.
Para Soria, “hay que hacer un cambio en la gestión de residuos” y, en este sentido, criticó a la oposición en la Junta Departamental de Montevideo que “a pesar de que machaca y machaca con que la basura es un problema, eligió no ser parte de la solución” porque no accedió a votar el préstamo del BID para la IM, que se pretendía destinar a este tema.
La candidata también indicó que, al margen de la basura, los vecinos y vecinas manifiestan que Montevideo necesita limpieza en general y mantener la infraestructura pública, los monumentos. “En ese sentido creo que desde el municipio podemos colaborar”, dijo y mencionó una iniciativa en la que una cooperativa de trabajo formada por personas en situación de calle se encarga del mantenimiento de baños públicos. En este caso, Soria propone que esto se traslade al mantenimiento de la infraestructura pública: “no solamente estamos tratando el tema de la limpieza, sino que también estamos generando empleo”, indicó.
A su vez, hizo referencia a la necesidad de revitalizar la zona de Ciudad Vieja, Centro y Cordón, que siempre fue una zona comercial del Municipio B, pero donde “cada vez se encuentran más cortinas bajas”. Al respecto, Soria expresó que “se tiene que estar trabajando muchísimo codo a codo con los comerciantes, con quienes invierten en la zona y también con quienes generan oportunidades de trabajo”.
En referencia a la ley de descentralización, Soria opinó que es una normativa “muy acotada”, que “ha sido un gran avance”, pero que se debe rediscutir esta ley y otorgar más potestades a los municipios. “Creo que el municipio tiene que tener otras capacidades de decisión más que recomendar, sugerir o estas cosas concretas de la escoba, la lamparita y la rama”, consideró.