97.9 fm MVD

102.5 fm Maldonado

˂ Volver a Portada

Presupuesto Quinquenal

Ortuño defendió el presupuesto ante Diputados: agua, residuos, producción sostenible y Casupá en la agenda

Edgardo Ortuño durante el almuerzo ADM en el Hotel Radisson en Montevideo el 30 de julio de 2025. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

“Con la construcción de Casupá, y además con la construcción de las obras renegociadas en el proyecto Arazatí, tenemos un costo de 350 millones” frente a los 400 millones que implicaba solamente el proyecto Neptuno, aseguró el ministro.

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, compareció ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para explicar las prioridades de su cartera en la rendición de cuentas. 

En rueda de prensa, Ortuño señaló que el presupuesto presentado busca “el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental del país”. En ese sentido, destacó la “modernización del ministerio con la incorporación de tecnología” y resaltó la asignación de recursos para el tema hídrico. 

Según aseguró, una de las lecciones de la última sequía fue la falta de información oportuna. Por eso, explicó que “se asigna al Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Agua, la responsabilidad de emitir las alertas o las advertencias de sequías o inundaciones”.

Casupá y abastecimiento de agua potable

Consultado sobre las críticas al proyecto de la represa de Casupá y propuestas alternativas, como la reubicación del proyecto Neptuno a la altura de Juan Lacaze en vez de Arazatí, Ortuño defendió la iniciativa gubernamental como la única que garantiza el suministro de agua a toda el área metropolitana. 

Al respecto, aclaró: “Los planteos que se hacen, por ejemplo, de reubicar lo que fue el proyecto Arazatí apenas nos permiten una capacidad de producción de 200.000 m³, es decir, no resuelven más que el abastecimiento de una tercera parte”.

Insistió en que el plan oficial asegura reservas suficientes, mejor calidad y menores costos: “Con la construcción de Casupá, y además con la construcción de las obras renegociadas en el proyecto Arazatí, tenemos un costo de 350 millones” frente a los 400 millones que implicaban solamente el proyecto Neptuno que, según Ortuño, no resolvía el problema de abastecimiento de agua potable.

El secretario de Estado enfatizó la urgencia de la obra tras la crisis hídrica de 2023: “La obra es imprescindible, porque ya quedó demostrado que sin mayores reservas de agua dulce, nos quedamos sin capacidad de producción de agua potable y la gente lo termina pagando con agua salada en la casa”.

También destacó que la iniciativa se ejecutará con los estudios y garantías necesarias, y que se están “tomando los tiempos necesarios para que el proyecto se haga de la mejor manera”.

Impuesto fitosanitario y producción sostenible

Respecto al tributo fitosanitario a plaguicidas altamente contaminantes, Ortuño aseguró que no tiene un fin recaudatorio, sino ambiental, a la vez que señaló que está dirigido únicamente a productos identificados por la Organización Mundial de la Salud como de alto riesgo y que parte del sector productivo ya no los utiliza.

Lo definió como “una medida concreta para promover la producción sostenible y para desestimular el uso de plaguicidas con tóxicos altamente contaminantes, de alta afectación al ambiente y a la salud humana”. 

También indicó que la estrategia busca potenciar la competitividad de Uruguay en mercados internacionales, donde “cada vez son más exigentes y restrictivos en plantear a los productos que llegan, por ejemplo, a Europa, cuya normativa más exigente entra en vigencia en el 2025”.

El ministro subrayó además que se fomentará un cambio gradual en el sector, con la promoción de bioinsumos. “Este proyecto de presupuesto los declara como de interés nacional en su promoción”, afirmó.

Gestión de residuos y coordinación con intendencias

Otro de los puntos señalados por el ministro fue la continuidad del trabajo en gestión de residuos junto con los gobiernos departamentales. Al respecto, recordó que existe una política iniciada en el período anterior que se busca profundizar, con metas claras en materia de reciclaje y valorización en conjunto con las intendencias.

“El cierre definitivo de los vertederos a cielo abierto” es uno de los compromisos asumidos, afirmó Ortuño, y agregó que existe consenso político en torno a esta prioridad: “Los representantes de todos los partidos destacaron este aspecto como una política de Estado, que se inició y que este gobierno mantiene y profundiza”.